Quantcast
Channel: AfroCubanLatinJazzySalsaDuraBlog
Viewing all 510 articles
Browse latest View live

malo ascencion y su banda


THE AMAZING BUD POWELL

$
0
0



BUD POWELL, piano
PAUL CHAMBERS, bass
ART TAYLOR, drums


1. CLEOPATRA'S DREAM
2. DUID DEED
3. DOWN WITH IT
4. DANCELAND
5. BORDERICK
6. CROSSIN' UP
7. COMIN' UP
8. GETTIN' THERE
9. THE SCENE CHANGES



Creopatra sueño de "The Amazing Bud Powell" es trascendente interpretación de piano de Bud Powell literalmente. Él continúa siendo superior en técnica del piano, los desbordamientos de rendimiento en el corazón canción, además del talento de composición. "CREOPATRA'S DREAM" a partir de lo solicitado por todo el lugar la sala de té de jazz de todo, el ventilador era febril muchos. La canción dio la reina egipcia Cleopatra como una muy famosa. Museo Británico de Londres en la exhibición en la entrada a la Piedra Rosetta de granito negro, los tres países después de la lengua fue escrita por nombre de Cleopatra de Egipto es la primera vez mediante la descodificación de los jeroglíficos han dicho. El mundo de tres belleza más grande llamado Cleopatra, ¿qué tipo de sueño que ha visto? Permormanse Este CD de famouse, probablemente lo sea para continuar con el conocimiento eternamente con la fotografía del niño creo que como a su hijo como uno de los mejores discos del sello Blue Note

( 1966 )Celia Cruz con orquesta - el nuevo estilo de la guarachera

Willie Rosario Selecciones

$
0
0









. El Bravo De Siempre
2. No Llores Corazon
3. La Esencia Del Guaguanco
4. De Barrio Obrero A La 15
5. La RealidaD
6. La Cuesta De La Fama
7. Consorte
8. Antonia




Discografía
El Bravo Soy Yo! (1963)
Buscando Guaguancó
Eres Todo Para Mi
Dame Tu Amor Morenita
Déjame Estar Contigo
Lágrimas Negras
Mereces Que Te Quiera
Guaguancó Bonito
Dícelo a Él
El Bravo Soy Yo
Te Amo en Silencio
Fabuloso y Fantástico (1966)
Wobbly Blues
Los Generales de la Capital
Quedate en Tu Tierra
A Villa Palmeras
Nos Engaño La Vida
Yayi's Instant Mambo
Yenye
Me Voy Para el Bonche
Triunfo el Amor
El Charlatán
Mayimbe
Bailan Guaguancó
Latin Jazz a Go-Go-Go (1967)
El Conjunto Llegó
Anabacoa
Pensando en Tu Amor
Soy Guajiro
Vendre Por Ti
Flip Flop
Monina y Ramón
Mambo Nuevo
Jugué y Perdí
Afro Cha
Why Not Me?
Isora Club
Two Too Much (1968)
Let's Boogaloo
Yo Soy Abacua
Shining Knight
Y Quiero Verte
Calypso Blues
Let's Have a Love-In
Todo Se Olvida
Que Humanidad
Corazon Abandonado
Babalu's Boogaloo
Haida Huo (1968)
Haida Huo
Quiero Saber
Libre de Pecado
Por el Ojo de la Cerradura
Taboga
María Morena
No Me Interesa
Cambia el Tumbao
No Seas Así
Luego Despertar
Fiesta Cibaeña
Todo lo Que Se
Boogaloo y Guaguancó (1968)
My Favorite Things
Watusi Boogaloo
Frutas de Mi País
Nueva Vida
Cuca la Loca
Taste of Honey
Viento en Popa
Light and Sweet
Mi Chamaco
La Chica del Barrio Obrero
Se Que Volverás
Stop and Go
El Bravo de Siempre (1969)
El Bravo de Siempre
La Esencia del Guaguancó
Black Magic
Soy Tan Feliz
La Cuesta de la Fama
La Realidad
Superman
Bésame la Bembita
By The Time I Get To Phoenix
Ñico Cadenón
Campanero
De Donde Nace el Ritmo (1970)
Del Barrio Obrero a la 15
Corazón Herido
Consorte
La Fiesta de los Quilinchini
La Muneca
Yo Se de Mi
Sin Llave y Sin Candado
Negras Cenizas
El Hombre Que Hable Mal
La Vida
Más Ritmo (1972)
En Bayamón
Si Pudiera
En el Monte
Ni Pa'lla Voy a Mirar
Derroche de Felicidad
Nicolás
Un Amor Borra Otro Amor
Religión No Fue Motivo
Devuelve Mi Alegría
Pan Con Mantequilla
Infinito (1973)
Arrepentidos Pecadores
Échame la Culpa a Mi
Todo y Nada
Ajiaco Caliente
Tumbao Revolución
Juventud Siglo XX
Soy Rumbero
Lágrimas y Tristeza
Amigo de Que
Last Tango in Paris
Otra Vez (1975)
Antonia
Oriente
Recordando a Tito
Solitario
No Llores Corazón
Casualidades
Cuándo Llegará
Domingo de Verano
Otra Vez
Gracias Mundo (1977)
Cha-Cha-Ri-Cha
Gracias Mundo
Samba Con Salsa
Tan Fácil
Sanjuanero
Por Culpa de Tu Amor
Matrimonio Feliz
Luna de Miel
Abarriba Cumbiaremos
From The Depth of My Brain (1978)
Ojalá Te Vaya Bonito
Lloraré
Déjame Dormir
Picadillo Con Salsa
Desesperación
Boba
Amor en Serio
Todo Se Olvida
El Rey del Ritmo! (1979)
La Maldad
Ataca
Llueve
Esa Que Yo Conocí
Recordando a Miguelito Valdés
Mujer Ingrata
Quién lo Diría
Que Bonito es Puerto Rico
El de a 20 de Willie (1980)
A Toda Cuba le Gusta
El Timbal de Carlitos
Si es Tarde, Me Perdonas
El Solitario
Mi Amigo el Payaso
El Flamboyán
No Tengo Nada
El Revendón
Meditación
The Portrait of a Salsa Man (1981)
La Mitad
La Tierra Mía
En la Oscuridad/Mío
Tormenta
María Elena
El Antifaz
Como Eres Tú
El Condenado
Atízame el Fogón (1982)
Atízame el Fogón
Cuando Vuelvas a Quererme
No Me Vuelvo a Postular
Ignorante
Negrita Linda
Mala Mujer
El Plato Roto
Mía Nada Más
The Salsa Machine (1983)
Busca el Ritmo
Cuando Se Canta Bonito
Bajo la Luna
Amigo
Ya No Queda Nada
Delirio/La Vendedora del Amor
Cuídese Compay
Todo Terminó
Nuevos Horizontes (1984)
Lluvia
Si Yo Tuviera Un Millón
Chango Ta Beni
Babarabatiri
Caramelito del Campo
Obra Sellada
El Plantao
Laura
Afincando (1985)
Botaron la Pelota
Son Tus Cosas
Al Fin Te Fuiste
Estoy en Ti
Magdalena
Vuélveme a Querer
Enamorado a lo Adivino
El Barquillero
Nueva Cosecha (1986)
Me Tendrán Que Aceptar (Tu Abuelo y Tu Papá)
Dime Que Si
El Tiempo Será Testigo
Ayer
Tristeza y Dolores
Dame Tu Amor Morenita
Cuando No Hay Cariño
Yambú (Ave María Morena)
A Man of Music (1987)
Me Vas a Echar de Menos
Chenchere Guma
Ya No Importa
La Flauta y el Violín
El Callejero
Poco a Poco
A Maina
Don Juan
The Salsa Legend (1988)
Para Aprender a Quererte
Si No Estás Conmigo
Hacer el Amor
Yo Que Tú y Tú Que Yo
Una Noche de Amor
Ninguna Mujer es Fea
Te Regalo Esta Canción
Dios en Tus Ojos
El Tímido
Unique (1989)
Aquí Ante Ustedes
Cuando Quieras
Físico
Cualquier Canción
Bella Amante
Quiero Tenerte
Vicio
Amor Verdadero
Dora Alicia
Viva Rosario! (1990)
Anuncio Clasificado (Dámelo)
Canta Mundo
Universo de Pasión (Lambada)
No Se Por Que
Wave
Ya No lo Hago Más
Esta Cosa Mía
Falso Amor
Duda
The Roaring Fifties (1991)
Rubias de Nueva York
El Mujeriego
Preparen Candela
Salgo a Buscar Amor
Keeping Busy
Amándote y Soñándote
Tú Estás Fatal
Los Salseros Se Van
Llora Timbero
Tradición Clásica (1993)
Esa Muñeca
Te Amo
Lo Que Yo Siento
Por Qué Será
Aquí Estamos
La Novia
Todos los Ojos Te Miran
Centímetro a Centímetro
Tú Con Él
¡Sorpresas! (1995)
¿Quién Rayos Me Mandaría?
Piel y Seda
Esperando Llamada
Reconciliación
Rutina
Volvemos a lo Mismo
Como Son Ellas
Lo Que Más Yo Quiero
Guitarra
My Best Friends
Back To The Future (1999)
La Bomba
Busco Olvidarte
El Apartamento
Que Siga el Afinque
Cuando Estoy Contigo/En Cada Beso
Satin Lace
Yo Quiero Encontrarme Contigo
Un Tipo Como Yo
Que Pasa Contigo
Juntos de Nuevo
Arrepentidos Pecadores
No More Blues
La Banda Que Deleita (2006)
Lo Que Más Yo Quiero
Volvemos a lo Mismo
Guitarra
Esperando Llamada
Reconciliación
¿Quién Rayos Me Mandaría?
Piel y Seda
Rutina
My Best Frieds
Como Son Ellas







illie Rosario, también conocido como "Mister Afinque" (Coamo, Puerto Rico, 6 de mayo de 1930) es un músico, compositor y director de orquesta de música salsa.

Willie Rosario (nacido como Fernando Luis Rosario Marín) fue criado en una familia pobre y trabajadora. Sus padres se percataron que como un chiquillo Willie le estaba musicalmente inclinado y le tomaron lecciones de guitarra a la edad de 6 años. Él recibió la educación primaria y secundaria en su ciudad natal. Su madre también le tomó clases de saxofón, pero lo que él realmente tuvo mucho interés fue en la conga. En 1946, él formó una banda llamado Coamex pero, un año más tarde cuando él tuvo 17 años de edad, su familia se mudó a la Ciudad de Nueva York. La familia alquiló un apartamento en un ghetto de Manhattan conocido como Spanish Harlem.
Willie Rosario entró en contacto y tocó la conga para diversas orquestas. Después de que él se graduó de la escuela secundaria él mantuvo su educación y estudió periodismo y relaciones públicas. En una ocasión Rosario visitó al famoso Palladium Ball Room en Nueva York, donde Tito Puente tocaba los timbales. Éste fue el comienzo de su aventura amorosa con ese instrumento. Él tuvo 22 años de edad cuando tomó clases con el percusionista Henry Adler.

En 1959, Rosario organizó su primera banda y tocó por tres años en el Club Caborrojeño en Nueva York. Cuando no estaba tocando, él fungía como un disc-jockey para WADO, una estación de radio de habla española en Nueva York.
En 1962, él firmó con el Alegre Record Label y viajó y actuó con su banda en Venezuela, Panamá, Colombia, México, Curaçao, Islas Vírgenes y demás sobre los Estados Unidos. Él abrió el Club Tropicana en Nueva York en colaboración con su colega puertorriqueño Bobby Valentin.

Entre sus mejores composiciones conocidas es "De Barrio Obrero a la Quince", "El Timbal de Carlitos", "Mi Amigo el Payaso (My friend the Clown)con letra de Luis Antonio Ruiz" (, "El Revendon", "Lluvia" (Rain), "Cuando No Hay Cariño" (When there's no Love). Además, él también compuso las siguientes melodías de jazz "Flip, flop", "Stop and go" y "My Favorite Thing".
Rosario también produjo las siguientes canciones con la participación de Gilberto Santa Rosa, Tony Vega, Papo Lucca y Bobby Valentin; "Latin Jazz Go-Go-Go", "El Bravo soy Yo" (I'm the tough guy), "Too Too Much" y "Willie Rosario y su Ritmo".


Entre los premios y reconocimientos otorgados a Rosario es una nominación en 1987 para un Premio Grammy para su canción "Nueva Cosecha" (New Harvest), diversos Discos de Oro y Platino, el Premio de Oro de Agueybana, AS, Diplo y Premios Paoli. En el año 2000, el Senado Puertorriqueño rindió tributo a Willie Rosario en reconocimiento de sus 40 años en el campo de música. En 2002, Willie Rosario fue introducido en El Salón de la Fama Internacional de la Música Latina.
La última producción de Willie Rosario fue "La Banda Que Deleita". Él continúa tocando en pequeñas jurisdicciones en el área de San Juan, ha sido visto últimamente actuando en Shots Bar y Grill en la Isla Verde Mall en octubre de 2006. Desde su actuación de octubre del 2006, Willie Rosario y su banda también funcionó para la Asociación Puertorriqueña de Doctores en Medicina de Gala de El Paso (Texas) en Diciembre del 2007.



Tropijazz All- Stars Live

$
0
0


Tropijazz All-Stars Live (Vol I.)
1. Show Intro - Tropijazz All-Stars
2. On Fire - Michel Camilo & Giovanni Hidalgo
3. Straight Street - David Sanchez & Hilton Ruiz
4. Rumba De Cajon - J.P. Torres, David Sanchez & Hilton Ruiz
5. Everyday I Have The Blues - HIlton Ruiz & J.p. Torres/Charlie Sepulveda
6. Five Beat Mambo - Puente/J. Almendra/R.Flores/G.Hidalgo/H. Hernandez
7. Bembe - Dave Valentin & Hilton Ruiz/J.p. Torres
8. Suite 925-2828 - Tropijazz All-Stars


Credits:- Eddie Palmieri (Piano, Arranger)
- Michel Camilo (Piano, Arranger)
- Hilton Ruiz (Piano, Arranger)
- Juan Pablo Torres (Trombone, Arranger)
- David Sachez (Sax tenor)
- Humberto Ramírez (Trumpet)
- Charlie Sepulveda (Trumpet)
- Giovanni Hidalgo (Percussion, Conga)
- Richie Flores (Percussion, Conga)
- Andreu Johnny Almendra (Percussion)
- Tito Puente (Percussion, Arranger, Timbales)
- Horacio "El Negro" Hernández (Drums)
- John Benítez (Bass)
- Dave Valentin (Flute)- Felipe Luciano (MC)
- Ralph Mercado (Producer, Executive Producer, Liner Notes)
- Eddie Rodrigues (Producer)
- Jack Hooke (Producer)
- Oriente Lopez (Arranger)
- Phil Magnotti(Engineer)
- Jon Fausty (Engineer, Mixing, Mastering)
- Mikael Ifversen (Mixing)
- David Radin (Mastering)
- Mychal Watts (Photography)
- Fredrick Bush (Design)
- Charles Frazier (Illustrations)

Tropijazz All- Stars Live (Vol. II)
Recorded live in New York City, the roster for this TropiJazz collection includes Tito Puente, Eddie Palmieri, Humberto Ramirez, J.P. Torres, Michel Camilo, Giovanni Hidalgo, Hilton Ruiz and Dave Valentin. Among the performances are renditions of "And Sammy Walked In" and "Oh My Goodness Baby." ~ Jason Ankeny, All Music Guide


Tracks
1. Poem
2. And Sammy Walked In
3. Oh My Goodness Baby
4. Jumpin' At The Woodside
5. Right Call
6. Nobel Cruise


Credits
- Felipe Luciano (Poetry, MC)
- Horacio "El Negro" Hernández (Drums)
- Andreu Johnny Almendra (Percussion)
- Giovanni Hidalgo (Percussion, Conga)
- Richie Flores (Percussion, Conga)
- Tito Puente (Percussion, Arranger, Timbales)
- Michel Camilo (Piano, Arranger)
- Hilton Ruiz (Piano, Arranger)
- Eddie Palmieri (Piano, Arranger)
- Humberto Ramírez (Trumpet, Arranger)
- Charlie Sepulveda (Trumpet)
- David Sanchez (Sax Tenor)
- Juan Pablo Torres (Trombone)
- Dave Valentin (Flute)
- John Benítez (Bass)
- Jon Fausty (Engineer, Mastering, Mixing)
- Jack Hooke (Producer)
- Ralph Mercado (Producer, Executive Producer)
- Phil Magnotti (Engineer)
- Mikael Ifversen (Mixing)
- David Radin (Mastering)
- Fredrick Bush (Design)
- Charles Frazler (Illustrations)
- Mychal Watts (Photography)

Orlando Cotto

$
0
0





Orlando Cotto-Landmark
Musico Puertorriqueño Orlando Cotto es "un artista de sensibilidad musical y la técnica realizada".Como marambista solista,orlando une una sólida formacion clasica y de america latina de fondo para crear una poderosa combinación de ritmo y la música previamente desconocidas en el mundo de la marimba destacada temas como "Equinox" (afro blue),"guanguancó"entre otros. son los mas destacados."
Tracks:
01.Equinox
02.Capriccion
03.Guaguancó
04.Abacuá
05.Siboney
06.Guajira for my fhater
07.Danzón for my faher
08.OC.JA.MS.Descarga
09.Tonada



Criado en las tradiciones de los afro-cubana y la música de Puerto Rico, Orlando Cotto aprendió a tocar los tambores de conga, cuando tenía sólo cinco años de edad. Desde entonces ha desarrollado una exitosa carrera como marimbista y percusionista. Como estudiante, Orlando tiene la doble distinción como el marimbista primeros en recibir el Diploma de Artista en el Conservatorio Peabody de Música y para ganar la Yale Gordon Concerto Competition. También fue reconocido como el estudiante más sobresaliente, mientras estudiaba en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Por sus logros en la música, el Alcalde de su ciudad natal Cayey le ha honrado como un residente distinguido.
De acuerdo con el San Juan Star , Orlando es "un artista de sensibilidad musical y la técnica realizada." Como marimbista solista, Orlando une su sólida formación clásica y de América Latina de fondo para crear una poderosa combinación de ritmo y la música previamente desconocidas en el mundo de marimba. Él actúa regularmente en festivales internacionales, incluidos los de percusión Artes Sociedad Internacional de Convenciones, y lleva a cabo talleres y clases magistrales en universidades y universidades en todo Estados Unidos. También ha sido invitado a actuar en Asia, México, Trinidad y Tobago y América Central y del Sur.


Un codiciado tocando y grabando artista, Orlando ha colaborado con leyendas de la música de esta generación, incluyendo Darin Atwater, Andy González, Giovanni Hidalgo, y Edwin Colón Zayas. En las congas, Latin Beat revista llamadas sólidos conga Orlando "en la batería. . . un pilar de percusión. "Él ha sido el conguero de Panorámica, una ventaja de banda de fusión por Pan virtuoso Liam Teague. Él era el conguero principal del Rumba Club, uno de los populares de Jazz Latino de la Costa Este de los conjuntos. Estas colaboraciones han dado lugar a actuaciones en lugares importantes de los EE.UU. incluyendo la celebración de Jazz Telluride en Colorado, La habitación azul, en Kansas City, Blue Note y Birdland de Nueva York, Ally Blues y el Kennedy Center en Washington, DC Como una de las Semifinalistas en el Thelonious Monk Concurso Internacional de Jazz de la mano del tambor, Orlando se presentó frente a un impresionante panel de jueces incluyendo a Cándido, Ray Barretto, Milton Cardona, Negro Grande, y Babatunde Olatunji.

Su primera grabación como solista de marimba Caribeños - Música Latinoamericana de la Marimba recibió la aclamación crítica y popular. Notas de percusión lo elogió: "La inmediatez y la vitalidad de la música [ Caribeños ] impresiona al oyente desde la primera selección muy. "Sus grabaciones posteriores un Little Prayer rindió homenaje a su formación clásica, mientras que Silvestre manos demostrado una amalgama de su creatividad, de formación clásica y raíces latinas. El nuevo CD de Orlando
Estación de ferrocarril - Afro-Cubano de la Música de la Marimba características artista Michael Spiro será lanzado en la primavera de 2010. Orlando es un artista intérprete o ejecutante aprobado por Yamaha, ProMark, Sabian y percusión latina. Él es un miembro de la facultad en la Universidad de Delaware y Nathan Carter Escuela de Música de la Ciudad de Baltimore.






Orlando Cotto - Caribeños
La primera producción deL gran marimbero Puerto Riqueño Orlando Cotto,titulado "Caribeños"
(Música Latinoamericana de la Marimba)recibió la aclamación crítica y popular.
álbum: "Caribeño" año 1998
01.Eleguá
02.Son Montuno
03.Cuba Y Puerto Rico Son...
04.pequeña pieza para marimba
05.natalia
06.yacambú
07.misionera
08.bordel 1900
09.café 1930
10.night club 1960
11.piedra en la piedra


12.almendra



Art Blakey Jazz Messengers Caravan (1962)

$
0
0



Caravan ( Eillignton )
Sweet ‘n’ Sour [*] ( Shorter )
Sweet ‘n’ Sour ( Shorter )
In the Wee Small Hours of the Morning ( Hilliard, Mann )
This Is for Albert ( Shorter )
Skylark ( Carmichael, Mercer )
Thermo [*] ( Hubbard )

Músicos / Personnel :

Art Blakey - Batería
Curtis Fuller - Trombón
Freddie Hubbard - Trompeta
Wayne Shorter - Saxo Tenor
Cedar Walton - Piano
Reggie Workman - Bajo .






En el momento en que el icono jazz / director de orquesta / percusionista Art Blakey y sus Jazz Messengers comenzó a grabar para Riverside en el otoño de 1962, Blakey ya había sido el centro espiritual del grupo durante casi 15 años. El calibre sin precedentes de los artistas que ya habían pasado a través del personal de puerta giratoria se lee como un quién es quién de jazz del siglo 20. En Caravana - la primera de sus varias partes notables de la etiqueta venerable - que está unido por un quinteto de concurrentes y el futuro de reparto. Del mismo modo, se podría decir que cada uno nunca ha vuelto a ser presentado en un entorno fresco o como inspiración en estas grabaciones. Con el fin de establecer con autoridad cuán pesado (incluso para los proveedores de hard bop) los jugadores en esta banda son, necesitan sólo para ser llamado: Curtis Fuller (trombón), Freddie Hubbard (trompeta), Wayne Shorter (saxo tenor) , Cedar Walton (piano) y Reggie Workman (bajo). Con Blakey (batería) firmemente a la cabeza, estas Jazz Messengers entregar una sinergia brillante que no sacrifica la intensidad por el bien de cadencia. La marca registrada de dar y tomar que adorna el pop relajado y sofisticado y standards de jazz "Skylark" y "En las primeras horas de la madrugada" también es responsable de la energía palpable llevó a las importantes contribuciones de Shorter y Hubbard - - que representan la mitad del material del álbum. El título y la pista de primer bate licua Duke Ellington 's disposición original y lo enciende, lo que alimentó esta interpretación de fuego prolongado. Hubbard 's primero en solitario escucha de nuevo a su propia grabación de "Caravan", que se puede escuchar en el comunicado de Impulso Artístico de Freddie Hubbard y fue grabado a principios de ese mismo año.




Coincidentemente, ese disco también cuenta con Curtis Fuller , así como una rara no Sun Ra apariencia de la relación de John Gilmore (saxo tenor). Golpe por golpe, sin embargo, esta lectura tiene algo más que una ventaja - que posee la hoja entera. La melodía serpentea dentro y fuera de Blakey ráfaga 's estridente de la síncopa. Otro punto a destacar es corto 'solo s interjectory, recordando su capacidad de tener éxito John Coltrane en Miles Davis 'camarilla. Entre las composiciones originales, Shorter 's optimista "Sweet' n 'Sour" se destaca como el más coherente y basado en conjuntos, aunque el grupo singular dinámica se aplica bien a la animada "Esto es para Albert" también. Por el contrario, Hubbard 's "Thermo" es más angular - aprovechando a fondo de los músicos chuletas agresivos. El 2001 de 20 bits remaster de Fantasy contiene dos bonus tracks: tomar cuatro de "Sweet 'n' Sour" y tomar dos de "Thermo". Este comunicado puede considerarse definitivo Blakey , bop, y los Jazz Messengers .

Del AfrocubanJazz al LatibJazz

$
0
0









El jazz afrocubano (en inglés, afro-cuban jazz) es un subgénero del jazz, surgido en la década de 1940 e integrado en el llamado jazz latino, del que fue su primer ejemplo consolidado. Se trata de un ejemplo de género de fusión, procedente de la interrelación entre el be bop y la música cubana (en especial, el son montuno).1 Los principales artistas que encontramos en la génesis y desarrollo del estilo, fueron Mario Bauzá,2 , Machito, Chano Pozo, Dizzy Gillespie y Tito Puente. A finales de los años 1940, se conoció como Cu bop, nombre derivado de las palabras "Cuba" y "Be bop".3

Origen y desarrollo
Desde los primeros años del siglo XX, ya se había producido una temprana incorporación de elementos latinos (especialmene cubanos) a la música hot. De hecho, los ritmos de habanera, calinda, contradanza o fandango eran usuales en la música de Nueva Orleans.4 En los últimos años 1920 y comienzo de los años 1930, la música de origen latino alcanza un gran impacto en Estados Unidos, que se traduce en la adaptación al jazz de un importante número de temas latinos, y en la incorporación de músicos latinos a las big bands de swing, como era el caso de Nilo Menéndez, Alberto Socarrás, el portorriqueño Juan Tizol, o el trompetista Mario Bauzá.5 Algunos autores señalan también que, en esa misma época, y en la propia Habana, un cierto número de músicos y bandas confrontaron el jazz y la música cubana, especialmente a través de las llamadas descargas, reuniones similares a las jam sessions en las que los músicos improvisaban, contrastando ideas musicales.6 Sin embargo, no se produjo una verdadera interacción que llevara a la aparición de un estilo nuevo y original.
En diciembre de 1940, Mario Bauzá se incorporó como director y arreglista, a la banda de Machito, "The Afro-Cubans". Bauzá y Machito serían quienes "hicieran comprender al mundo del jazz que es un error añadir simplemente un percusionista latino a una sección tradicional de ritmo de jazz, como con frecuencia era el caso entonces".7 Ello les llevó a formar "secciones completas de ritmos cubanos, donde los percusionistas latinos entran en relación con el jazz, y los bateristas del jazz con la música latinoamericana".8 En estas secciones se integraban diversos instrumentos de percusión, tocados por diversos músicos de origen normalmente cubano, y un contrabajista que debía dominar tanto los ritmos de jazz como los cubanos.
Los arreglos que Mario Bauzá elaboró para el disco de los Machito's Afro-Cubans, Tanga, publicado en 1943, se consideran como el primer paso del nuevo estilo.9 Debido al apartheid que asolaba por entonces Estados Unidos, los dueños de los clubes insistían fuertemente en que se omitiera la palabra «afro» del nombre de la banda. Pero Bauzá permaneció firme: «La música afro cubana es lo que nosotros representamos, cada hombre negro viene de África. Yo no tengo nada de qué avergonzarme: o tú mantienes el nombre o nosotros no tocamos aquí». La orquesta de Machito defendió la unión racial al contratar en su orquesta a negros, judíos, italianos e hispanos. Hacia 1945, cada uno de los mejores solistas de jazz querían grabar o tocar para la banda de Machito.2


Cu bop
Para algunos autores,10 existía una importante dificultad para que los devaneos entre jazz y música cubana lograran una conjunción plena: la base rítmica regular en la que se apoyaba el swing contrastaba con la multiplicidad de ritmos propios del son, la rumba y demás estilos cubanos. Sería precisamente el trabajo de Mario Bauzá al organizar los arreglos de los "Afro-Cubans", el que comenzara a llenar el hueco existente, lo que le convierte en el pionero del estilo.11 12 Pero el estilo consigue su definitiva consolidación gracias a la relación que se establece entre Machito y dos músicos esenciales del bop: Dizzy Gillespie y Charlie Parker.
En 1946, Dizzy Gillespie habló con Bauzá para introducir un conguero en su orquesta, y Bauzá le presentó al cubano Chano Pozo. Sería precisamente la aplicación de los conceptos del bop lo que salvaría definitivamente el hueco entre el jazz y la música cubana, lo que permite contextualizar la aparición del jazz afrocubano como "parte de la revolución bop".13 Los autores establecen como fecha de alumbramiento del cubop el 29 de septiembre de 1947, con el histórico concierto de la orquesta de Gillespie y Pozo en el Carnegie Hall de Nueva York.14 Ese mismo año se grabaron algunas de las más importantes composiciones de Pozo dentro del género: "Manteca", "Cubana Be-cubana Bop", "Algo Bueno", etc
Por su parte, la relación entre Machito y Charlie Parker se plasmó en diversas grabaciones entre 1948 y 1950, para el sello Verve, producidas por Norman Granz, como respuesta a la popularidad que adquirió rápidamente el Cubop.15 El más importante de estos discos es Afro-Cuban suite, grabado el 21 de diciembre de 1950, y en el que participaron, además de Parker y la banda de Machito, músicos como Harry Edison, Buddy Rich o Flip Phillips.16
Junto a Dizzy Gillespie, numerosos músicos de jazz y música cubana, como James Moody, Tito Puente, Chico O'Farrill o Stan Kenton ("Chorale for Brass, Piano & bongo", 1947, con el bongocero Jack Constanzo; "Machito" y "Mambo en Fa", con el percusionista Carlos Vidal; etc.) siguieron trabajando el ritmo y la estructura de la música afrocubana ejemplificada por Machito, con instrumentaciones más cercanas al jazz.

Álbumes importantes de jazz afrocubano
1943: Tanga, de Machito's Afro Cubans, con arreglos de Mario Bauzá.
1948: Manteca, de la Dizzy Gillespie Big Band, con Chano Pozo
1958: Kenya, de Machito
1958: Dance manía, de Tito Puente







El jazz latino es una rama del jazz que se nutre de la fusión de ritmos y formas originarias de la música latina, sobre todo la cubana y la brasileña, con elementos propios del jazz. Su conformación como un subgénero definido se produce en 1943 con el surgimiento del jazz afrocubano y años más tarde con la creación de la bossanova en 1957. No obstante, la influencia de la música latina en el jazz está presente desde los primeros tiempos de este. El jazz latino con el tiempo se enriqueció con influencias musicales procedentes de Argentina, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y el resto de Latinoamérica.

alfredo de la fe - triunfo 1970 :

$
0
0


LADO A

1.CANDELA SOY YO
2.SOMOS LOS REYES DEL MUNDO
3.UN NUEVO AMANECER

LADO B

1. LA NICHE CON SABROSURA
2. ALMENDRA
3.OYELO TOCAR

TABOGA RECORDS




ATAJAAAAAAA!!! Meñique

$
0
0











Su nombre, Miguel A. Barcasnegras, mejor conocido como "El Gran Meñique". Nacido en la Capital De Panama, empezo a cantar a los 16 años.

Canto y grabo-con la orquesta numero uno de Panama, "La Perfecta de Armando Boza". Alli, llega para los carnavales del año '68, kako y su combo, directo desde Nueva York, y estaba solicitando los servicios de Meñique, porque se lo habian recomendado en la capital. Pues habia roto relaciones con azuquita, que vino con el de Nueva York. Desde ese momento cambia la odisea musical de Meñique.


Kako se lo lleva a Nueva York, contratado y luego de estar tres meses en Nueva York, lo escucha Tito Puente, que esta alternando tarima con Kako. Enseguida se intereso en su estilo y su timbre de voz. Hablo con Kako, sobre el, luego Kako le pasa la noticia, que Puente esta interesado en el, todos se ponen de acuerdo y empieza a cantar con el maestro, Tito Puente. Con el se gana un disco de oro, con el tema, "Niña Y Señora".

Tambien participo en 4 LP's, viajo con la orquesta a Filandia, Japon, Hong Kong, cuando pertenecia a Inglaterra, Paris, Francia, Frankfurt, Alemania, Londres, Holanda y a otros paises mas, Despues de trabajar seis años con Puente, paso a las filas de Willie Rosario, con el cual, gravo un LP, en el que  tuvieron un hit, y se ganaron un disco de oro, con el tema "La Cuesta De La Fama", inspiracion de Meñique.


ATAJAAAAAAA!!!
 

Con Willie Rosario, canto dos años. Viajo a Puerto Rico, y a otros paises mas. Luego lo llamo Charlie Palmieri, para que cantara con el. Con Charlie, gravo dos LP's, en el que tuvieron un hit, "Salsa Y Sabor", y se gano otro disco de oro. De ahi sigue su rumbo musical como solista, y logra grabar con Cotigue record, tres LP's. Recibe una llamada de Tito Allen, para grabar en Hollywood, CA. Con el proyecto de "Noche Caliente". El productor fue Sergio George, pianista y arreglista. Despues grabaron el segundo lp, en Nueva York, cuyo productor y Director, Fue, Larry Harlow. En este LP, Meñique, grabo tres temas de su propia inspiracion. Despues lo llamaron para grabar con el conjunto Chaney de Puerto Rico. Luego se muda para Puerto Rico y forma su propia orquesta con Archie Pereira, y Graba, el LP "Meñique En Blanco Y Negro", tuvieron dos hit, "La Geva Aquella, y "Te Quiero Corazon". Vuelve a Nueva York, y graba con Arsenio Rodriguez, el rey del tres. Tambien Grabo, con La Orquesta, Cuba Habana. Tambien Grabo con el timbalero Papo Colon, el cual tuvieron un hit, "De Panama a Puerto Rico".

Ultimamente viajo como solista a Dax, Francia, Holanda, Puerto Rico y Panama. Recientemente se ha presentado en Orlando, Tampa y Miami, con los mejores soneros de Puerto Rico.
En Julio del 2003, viaja hacia Panama, para Grabar un nuevo cd, con Diez Temas. Nueve de su propia inspiracion , el cd se titula Meñique Sonero Añejo, 55 años de trajectora musical, con un escojido de musicos Panamenos. Ademas le rindieron un homenaje, en el Magnum Eventos, fue un exito...

Para contratacion, comuniquese con su representate Eppie Rodriguez, al Tel. 407-452-6310 o
Cel. 305-302-2570
Email: EppielC@aol.com      o       Soneromenique@aol.com

DISCOGRAFIA DE LA BANDA Y SU SALSA JOVEN

$
0
0
DISCOGRAFÍA DE LA BANDA Y SU SALSA JOVEN



1977 La Banda y Su Salsa Joven
Descargar aquí y no te olvides de compartir con nosotros

1978 La Banda y Su Salsa Joven


1978 La Banda y Su Tremenda Salsa Endiablada
Descarga aquí y no te olvides de compartir con nosotros

1979 La Banda y su Tremenda Salsa


1979 Tremenda Salsa Con La Banda
Descarga aquí y no te olvides de compartir con nosotros



1981 Al Ataque de Nuevo 
Descarga aquí y no te olvides de compartir con nosotros



1982 Introduciendo Capos



1984 Sabrosito



LA BANDA Y SU SALSA JOVEN, una orquesta con mucho swing y sabor

Por: Larry Cabello Guzmán
Coleccionista Discográfico
Colaborador de Asocosalsa


La salsa venezolana siempre ha sido un bastión importante en todo el movimiento musical del Caribe. Para nadie es una secreto que mucho se le debe a este país, no solo en la identificación de la “Salsa” como tal; en el sostenimiento del “Boom” en la década del 70 con la contratación de cuanta orquesta existió en Nueva York, Puerto Rico y hasta de orquestas cubanas para celebrar apoteósicos conciertos en la geografía nacional, sino también en la creación y organización de innumerables orquestas que lograron posicionarse de un buen nombre entre los salseros de Venezuela y el Caribe.

Entre nosotros es más que conocida la historia de orquestas venezolanas que se sembraron en el gusto popular: Federico y su Combo Latino, Los Dementes, El Sexteto Juventud y, quizás, la más conocidas de todas pero sin desmeritar la labor encomiable de las anteriores, La Dimensión Latina, las cuales, a punta de esfuerzo, lograron grabar extraordinarias producciones musicales que se dejaron escuchar en la radio con cierta repercusión y con ello, se consiguió que sus nombres fueran repetidos de boca en boca por la exigente masa de bailadores y salseros del país.

De todas partes de Caracas, pero también del interior se país, los músicos empezaron a conformar sus agrupaciones, hurgando dentro del archivo musical del Caribe y los sonidos que provenían desde otras latitudes para comparar y así para darle originalidad y distinción a sus propuestas musicales. ¿Qué los trombones de Mon Rivera y Eddie Palmieri eran la pauta a seguir? Es verdad, pero eso no les quita meritos a nuestros músicos que intentaron, por todos los medios, expresar su sentimiento orquestal y composicional con suficiente solvencia y particularidad.

¿De dónde provenían los músicos que principiaron esta tarea de agrupar a sus colegas que con posterioridad daría origen a tanta agrupación venezolana? Primordialmente de un sitio muy querido por la mayoría de los salseros y que tanta historia le ha aportado a nuestro género: El Barrio. Y en Caracas hay muchos: El Conjunto Rítmico Juventud (Sexteto Juventud) ensayaba en el 23 de Enero; Oscar bajó desde los cerros de Antímano con un bajo al hombro para poner a gozar a la capital en esos años y ahora ese instrumento está recorriendo el mundo; un “flacuchento” Naty Martínez se vino desde La Vega con su flauta sandunguera a aportar lo suyo; Orlando “Watussi” hizo lo propio desde La Pastora; Nico Monterola recorrió un largo trecho desde Las Martínez en el Estado Miranda; “Joe” Ruiz aun mas desde Pariaguan y San José de Cotiza no podía ser la excepción. De allá bajaron, no uno, sino una familia de músicos de apellido Pacheco a decir “presente” en esa vorágine de organización de nuestro sentir salsero de esos años.

Héctor, Francisco, Alfredo, Oswaldo y Luís Pacheco forman parte de esa pléyade de músicos con ansias de expresar tantas cosas a través de la salsa, pero sabían que para ello era necesario organizarse. Francisco “Kiko” Pacheco no se quedó en el aparato; dirigió su rumbo hacia ese local nocturno que ha pasado a la historia de la salsa venezolana de nombre “La Distinción” donde, conjuntamente con otros músicos especialistas del “tigre” y la “guataca”, dieron forma a una agrupación que aportó buena dosis de salsa dura al movimiento musical de ese momento: “LA BANDA”.


Por boca del propio “Kiko” Pacheco y el trombonista Alejandro Pérez Palma, hemos conocido que Pacheco formó la orquesta y debutó posteriormente en un programa de “Musiu” Lacavalerie de nombre: “Musiu Busca Estrellas”, haciendo diversas presentaciones en la Ciudad Capital en ese y los años subsiguientes. Los músicos integrantes de la misma para el momento de su fundación fueron: Larry Machado en la parte vocal y congas; Francisco “Kiko” Pacheco en el timbal; Alexis Marrero en el bajo y “El Pollo” Luis Díaz en el piano, agregándole posteriormente los dos trombones y la trompeta que siempre identificó a esta agrupación, así como un conguero que le dejara el camino libre a Machado para dedicarse única y exclusivamente a la vocalización; también se incorporó un bongosero y otro cantante que se encargara de los indispensables boleros.


El nombre de la agrupación, según explica su fundador, lo tomo de un numero que en esos años estaba causando sensación por la radio: “La Banda” de Willie Colon y Héctor Lavoe en su Asalto Navideño Volumen 2, que dicho sea de paso, este número está envuelto en tremendo proceso judicial en Perú en la actualidad para determinar, a ciencia cierta, a quien pertenece. Para ser honestos con la historia musical de Venezuela, es necesario decir que en una de las presentación que la orquesta hizo en el Canal 4 “Venevisión”, a instancias de Kiko Pacheco, ingresó el “Portu” Oswaldo Ponte como Supervisor Musical, quien tuvo una importancia capital en lo que fue la proyección musical de la orquesta, ya que captó el interés de propios y extraños para suscribir contratos de las presentaciones en vivo y, debido a su fino olfato comercial, logro el ingreso de la misma a las filas del sello RCA, ya que los magnates de esta empresa quedaron convencidos de las bondades de la orquesta con una grabación que se había realizado en una cinta.


Ya curtidos en el trajinar musical y con el visto bueno del sello disquero, en 1975 sacan a la luz pública su primer Lp de nombre “SALSA NRO. 1. MUERTO E LA RISA”, LPVS-1587, donde viene incluidos los siguiente temas: MUERTO E LA RISA de Kiko Pacheco, DESVELO DE AMOR de Rafael Hernández, CAYETANA (D.D), LA CUMBIAMBERA de Larry Machado, GUAGUANCO DE LA BANDA de Alejandro Pérez Palma, JACARANDOSA de Ñico Saquito, TIBIRI TABARA (D.D), A BAILAR LA CUMBIA de Kiko Pacheco, LOGICAMENTE de Pérez Palma y CARIÑO Y AMOR de Roy Dap, con los siguientes integrantes:


ALEJANDRO PEREZ PALMA en el trombón y los arreglos; ENRIQUE BLANCO "EL BACHACO" en el trombón; ERNESTO LIRA en la trompeta; ALFREDO "NENE" PACHECO en el bongó; FRANCISCO "KIKO" `PACHECO en el timbal; ALEXIS MARRERO en el bajo; LUIS “POLLO” DIAZ en el piano; MAXIMO SANCHEZ en las congas; ARMANDO LARRY MACHADO como vocalista, maracas, güiro y OSWALDO REY encargado de la interpretación de los boleros. Muy buenos los temas Muerto E’ La Risa y Desvelo de Amor, así como la versión de Tibiri Tabara, con un balance excelente debido a que hasta 5 temas fueron composición de los propios músicos de la agrupación; la orquesta poseía un swing extraordinario que se evidenciaba en las grabaciones; sonaba “pesada” y, por añadidura, gustó al público que se desvivía por ese sonido de la salsa “gorda”: Como cosa curiosa, Oswaldo Rey no aparece en la composición fotográfica que adorna la caratula del Lp, a pesar de que su nombre está inserto en los créditos de la contracaratula en el bolerazo devenido en guaracha “Desvelo de Amor”.
El éxito de este Lp abrió otras puertas, esta vez, las del canal de televisión RCTV, con quien la orquesta firma por un año para hacer presentaciones “en vivo” y empiezan a llegar las solicitudes desde el extranjero para contratarla. Curazao y Aruba conocen la calidad de esta orquesta que, con apenas un Lp, ya saboreaba las mieles del triunfo tanto nacional como internacional. Sin embargo, luego de regresar de esa gira, la orquesta sufre las deserciones de los hermanos “Kiko” y “Nene” Pacheco. Tampoco sigue con la orquesta el bolerista Oswaldo Rey.
Decidimos a no dejarse vencer por estas bajas, llenan los espacios con ENDERS SULBARAN en la parte vocal, AUDILIO URIBE en los timbales y LUIS MACHADO en el bongo. Oswaldo Ponte se mueve de la Supervisión Musical a la Dirección Artística, manteniendo el peso de los arreglos en el trombón siempre cadencioso y eficaz de Alejandro Pérez Palma.


Resuelto el problema de los músicos que tomaron otro rumbo y bajo la producción de John de Maso, en el año 1976 la orquesta se lanza en firme a grabar otro Lp el cual es publicado bajo el nombre de “LA BANDA O” con el mismo sello RCA, donde están inscritas las siguientes canciones: TRES COSITAS y LO QUE QUIERO (D.D); PLENA CUMBANCHA de Larry Machado; PERFUME DE GARDENIA de Rafael Hernández; LA ESQUINA DEL MOVIMIENTO (D.D); QUE SE SEPA de Larry Machado; DULCE EMBELECO (D.D); RON, MUSICA Y NENAS de Larry Machado; MI LOCA TENTACIÓN (D.D) y COSAS RARAS de Larry Machado. Se puede evidenciar la vena compositora de Larry Machado en este disco ya que hasta 4 temas son de su autoría, distribuyéndose las cargas en cuanto a interpretaciones se refiere: Larry vocalizó 5 temas (Tres cositas, Plena Cumbancha, el jacarandoso La Esquina del Movimiento, Ron, Música y Nenas y Cosa Raras); Enders Sulbaran interpretó 4 temas (Lo Que Quiero, Perfume de Gardenia, Dulce Embeleco y Mi Loca Tentación) y la canción Que se Sepa que la interpretaron ambos.

Para 1977 se le cambia la denominación a la agrupación por “LA BANDA Y SU SALSA JOVEN” y con este nombre sale publicado el Lp de ese año, que contiene: AL SON DEL PILON, DE MIL MANERAS, VOLVER, AL COMPAS DEL CUMBION, YO CAMBIARE, PENAS Y TRISTEZAS, AMOR Y CARIÑO, RUMBA POR PAREJA, CUANDO ESTOY CONTIGO y CON MI CANTO, correspondiendo la parte vocal a los mismos cantantes del Lp anterior: Enders Sulbaran y Larry Machado. Tremendo swing se gasta la pieza Al Son del Pilón con Larry Machado.


Hace su aparición 1978 y este año graban el Lp “LA BANDA Y SU SALSA JOVEN”, LPVS-1772. Lamentablemente, como ha ocurrido con otras producciones discográficas, no aparecen los créditos de los músicos que participaron en la grabación. Los temas: DUDA (D.R); FACUNDO (Eliseo Granet); A MI MANERA (Paul Anka); AGARRALO (D.R); MI BOMBA SONO (Silvestre Méndez); DAME (D.R); LA MAMA Y LA HIJA (D.R); PARA GUARACHAR (Pepe Tovar); BUSCO UN RECUERDO (José Barrios) y SOY SONERO (Luis Díaz), evidencian que la orquesta se enfrascó en versionar algunos temas del viejo repertorio cubano dejando a un lado la cosecha propia, que en último caso, siempre trae sus éxitos. “Facundo” fue éxito en la radio y todavía recordamos los soneos de Larry Machado en esta excelente versión.

Nuevos cambios se generan finalizando ese año 1978. En los créditos aparece ahora FELIX SUAREZ “Shakaito” en el piano; LUIS DIAZ se mueve del piano al timbal lo que deja entrever su versatilidad como músico; RICHARD PACHECO en el bongó; continúan los arreglos y la dirección artística en las manos extraordinarias de Alfredo Linares, acoplándose estos músicos para grabar “LA BANDA Y SU TREMENDA SALSA ENDIABLADA”, Lp 1588, pero ahora bajo el sello Top Hips, División Color, con MOLAMBO de “Shakaito” y voz de Machado contando las penurias de una pareja de esclavos en la época de la colonia, pero no por tocar un tema tan escabroso deja de sonar poderoso (Molambo sostenía: “Los blancos se hicieron pa' trabajar y Los Niches se hicieron para gozar”); ROSA ORIENTAL (D.D) en las voces de Ender y Larry; SUPLICA DE AMOR (D.D) con la voz de Enders; CELOSA (D.D) cantando Machado; BAILA MI RUMBA (D.D) destila sabrosura de la buena en la voz de Larry; el siempre bien ponderado BABALU de Margarita Lecuona y la voz de Armando Machado; EL PIRAGUERO de Fernando Erran vocalizando Machado y el BANDON Nro. 1 con las voces de los dos cantantes de la agrupación.
En el año 1979, ya Oswaldo Ponte no aparece en los créditos de la contracaratula del Lp “LA BANDA Y SU TREMENDA SALSA”, LP 1608, pero la orquesta se fortalece en cuanto a músicos de calidad se refiere debido a que hacen su entrada: Humberto “Tigre” Becerra en los coros y Carlos Spósito, conocido popularmente como “Kutimba”, va a acompañar a Larry y Enders en las vocalizaciones. Con este staff, dejan para la historia musical de Venezuela el siguiente repertorio: SOY LIBRE de Luis Cruz con la voz de Carlos Spósito; EXPRESION CUBANA de Manuel Salazar con la vocalización de Spósito y Larry Machado; MI CARIÑO con la voz de Larry; Y ME HACES PENSAR (D.D) cantando Enders; TRIGUEÑA y SI YO SONARA EL TAMBOR, escritas y vocalizadas por Larry Machado; SACALE EL CUERPO de Bobby Capó interpretando “Kutimba”; ME SIENTO ENAMORAO (D.D) con Larry en la parte vocal y SABROSURA (D.D) con el mismo Machado ejecutando la voz. No podemos pasar por alto la tremenda sabrosura de la canción SI YO SONARA EL TAMBOR, con los soberbios solos de Máximo Sánchez en las congas y del bongó que, extrañamente, no aparece en los créditos quien lo ejecuta, pero que deducimos debe ser Richard Pacheco por cuanto este bongosero está reflejado en el Lp anterior a este y en el posterior. En la introducción de la canción se deja escuchar el sonido de un instrumento de cuerdas que no está reflejado en los créditos, pero que nos imaginamos debe ser Félix “Shakaito” quien lo ejecuta.

Va finalizando la década del 70 y el Boom de la Salsa ha disminuido progresivamente su avance; tiempo de repliegue de muchas orquestas; los “Crossover” de Fania alejando el interés de los melómanos por ese tipo de producción discográfica; la falta de creatividad de los compositores haciendo acto de presencia, en fin, nos acercamos a una década que será vital para la supervivencia de la salsa dura. La Banda no para su trabajo de producir discográficamente. “TREMENDA SALSA…CON LA BANDA” del año 1979, Lp 1628, donde continua con la dirección artística Oscar Serfaty y la dirección musical junto con los arreglos son realizados por Félix Suarez “Shakaito”. Ya en este Lp están ausentes la voces de Larry Machado y Enders Sulbaran; se mantiene “Kutimba” y entra a acompañarlo en las vocalizaciones uno de los mejores soneros de Venezuela: BULMARO “JOE” RUIZ, junto con otro cantante de armas tomar como lo es CARLOS DANIEL PALACIOS, pero para fungir como corista. Abre el Lp con una canción muy elocuente en cuanto a su letra EN MI HUMILDE BARRIO, composición de C. Terán, Félix “Shakaito” y vocalizada por Joe Ruiz; HOMENAJE A PANCHITO, especie de popurrí contentivo de los temas Cita a la Seis, Allí, Te Odio y Te Quiero, Respeta Tu Amor y El Cuartico, vocalizados todos estos temas por Joe y “Kutimba”; JUANCHO de “Shakaito” con la voz de Spósito; CON AMOR TODO SE OLVIDA (D.D) con Joe Ruiz; PUEBLO de Félix Suarez con Carlos Spósito en la parte vocal; JACARANDOSA de Ñico Saquito en la voz de Joe; JUSTAMENTE EN LA MITAD de M. Alejandro y A Magdalena interpretada por Carlos y PERVERTIDA del inmortal Agustín Lara y las voces de ambos cantantes. Félix “Shakaito” demostrando también su vena de compositor en esta producción al dejar plasmadas hasta 3 canciones de su impronta. Ahora si hacen acto de presencia los créditos de las cuerdas de “Shakaito”.


El año 1980 no sale ninguna producción discográfica de la agrupación, pero en 1981 hace su aparición el disco “AL ATAQUE DE NUEVO”, Lp 20045, con variantes en los integrantes del grupo: JOE RUIZ pasa a los coros, dejándole su espacio de vocalista a ALEX MARTINEZ; se mantiene “Kutimba” en las voces; egresa Alexis Marrero y por él ingresa en el bajo: ALEXY DUQUE; ya no está Ernesto Lira y se alistan por primera vez dos trompetistas: XAVIER DOMINIC y JESUS “CHOLITA” TERAN; ya no está tampoco Henry Blanco y lo sustituye: FAUSTY GONZALEZ en el trombón; CARLOS SPOSITO se hace cargo también de la percusión menor que incluyen los tambores batá y una sección de coros grandiosa: “Kutimba”, Erick Francheski, Pérez Palma, “Shakaito”, Fernando Touzent y el recordado Joe Ruiz. Los arreglos siguen por cuenta de Félix Suarez; la Dirección Artística ahora pasa a manos de Touzent y dos invitados especialísimos en la flauta y el tres acústico: NATIVIDAD “NATY” MARTINEZ y ANDRES MENDOZA respectivamente. Veamos los temas: LO QUE PASO ENTRE LOS DOS de Héctor Marcano y la voz de Spósito; TODO EL MUNDO QUIERE de Alberto Caise con la voz de Alex Martínez; PA MI GENTE de Luis Cruz y voz de “Kutimba”; AMOR PA QUE de Rubén Blades y la interpretación de Alex; AY…QUE VOY A HACER de Úrsula González y vocalizada por Carlos “Kutimba”; POR LA SEÑAL de Bienvenido Gutiérrez y la voz de Martínez y MALVADO PROCEDER de Leopoldo Ulloa y la voz de Carlos Spósito.



















Cuando ya empezábamos a escuchar los primeros acordes de la salsa erótica, la Banda persistió en su empeño de seguir grabando salsa pesada, a pesar que la orquesta ya no sonada con esa agriedad trombonil de antaño. Regresa LARRY MACHADO a la parte delantera de la orquesta como vocal y conjuntamente con el corista del Lp anterior, ERICK FRANCHESKI y WLADIMIR LOZANO como invitado especial, conforman un trió de altura para enfrentar la grabación del Lp “INTRODUCIENDO CAPOS”, Lp 5006 con el sello Bongo Records en el año 1982. Volvemos a lamentar la inexistencia de créditos en la contracaratula del disco y lo que allí salió reflejado es que fue producido ejecutivamente por Saverio Graterol, musicalmente por Víctor Mendoza y los arreglos de Félix “Shakaito” Suarez. A pesar de ello, hemos podido averiguar que aquí participaron: MICHEL GUERRERO y CARLOS BLANCO en las trompetas; en los trombones DOUGLAS ALVAREZ y FAUSTINO GONZALEZ; “SHAKAITO” en el piano; EDWARD PIMENTEL en el timbal; MAXIMO SANCHEZ en las congas y RICHARD PACHECO en el bongó.

CELINA (D.D), en la voz de Machado expone con soltura “El son….. es un ritmo que se toca con clave y bongó”; MI SIN MI SON, autoría de “Shakaito” vocalizada por ERICH FRANCHESKY no se quedó atrás en cuanto a calidad interpretativa se refiere; YA NO TE PUEDO QUERER de M. Miranda y las voces de Wladimir y Larry Machado; MI SUEGRA de Manuel Dessman, a ritmo de merengue vocalizada por Machado donde se quejaba “Todo mi billete, pa’ comprar comida, y la mía la aliñaba, con gasolina”; EL PREGON DEL BILLETERO del “pelotero” Evelio Ovalles y la interpretación de Erick; CANELA PURA de Luis Kalaff en la voz guapachosa de Larry Machado; VUELVEME A QUERER de Mario Álvarez y la voz boleristica por excelencia de Wladimir Lozano y NO TE APURES de Félix Suarez y voz de Francheski, conforman los 8 temas que se incluyeron en esta producción. 


Después de dos años sin grabar, en 1985 reaparece la agrupación con un nuevo nombre: LA GRAN BANDA DE VENEZUELA con el mismo productor ejecutivo del Lp anterior: Saverio Graterol, el mismo sello disquero: Bongo Records y la producción de “La Gran Banda S.R.L”. Suponemos que algo pasó, desde el punto de vista jurídico, para que no se siguiera utilizando el nombre con el cual se habían grabado las 9 producciones discográficas previas. Es bueno destacar también que para la grabación de este Lp que salió a la luz pública ese año: “LA GRAN BANDA DE VENEZUELA”, Nro. 5007, se utilizaron los estudios Latin Sound de New York, contrario a sus otras producciones que siempre se habían realizado en Venezuela. ¡Los créditos por favor, los créditos! Solo aparecen los arreglos de Shakaito, las voces de Larry Machado y del invitado especial para esta ocasión: RODRIGO ALBERTO MENDOZA. Los temas: SABROSITO de José Reina e interpretada por Rodrigo; ME FALTA TU AMOR de Xavier Dominic y la voz de Rodrigo; LOLA (D.D) con Larry Machado; MI COQUITA de Salvador Veneito con la voz de Machado; ANHELOS, letra de Manuel Díaz y las voces de Rodrigo y Larry; FALSA de Félix “Shakaito” con la voz de Rodrigo y MI PREGON composición y voces de Mendoza y Machado.

Esta orquesta marcó una época en los 70 y principios de los 80 con estas producciones que hemos reseñado y, quizás, todo no esté escrito con respecto a La Banda. Hemos escuchado de muy buena fuente que reaparecerán bajo el mando de su fundador KIKO PACHECO, quien ya se encuentra trabajando en una nueva producción musical. Ojala vengan nuevamente con esa pimienta salerosa que los caracterizó en los 70 para deleite de todos los que disfrutamos, a rabiar, de las ejecutorias de esta extraordinaria agrupación venezolana.

Por lo pronto tenemos que hacer causa común, todos los salseros, para que se dé estricto cumplimiento y sin ningún tipo de miramientos, al DECRETO dictado por LA BANDA Y SU SALSA JOVEN en su segundo disco, que transcrito a continuación es del tenor siguiente:

DECRETONosotros, los integrantes de LA BANDA, en uso pleno de nuestras fiestas bailables y;
CONSIDERANDO:
Que Venezuela es un país eminentemente musical;
CONSIDERANDO:
Que la salsa es un elemento de PRIMERA NECESIDAD en nuestras fiestas bailables;
CONSIDERANDO:
Que nuestra Nación se enorgullece de tener buenas orquestas de salsa (y agregamos buenos músicos, buenos locutores, buenos escritores, buenos compositores, buenos aficionados, buenos coleccionistas, todos a una inmiscuidos en nuestra salsa);
CONSIDERANDO:
Que nosotros formamos parte activa dentro de esas agrupaciones;

DECRETAMOS:1) Que se compre obligatoriamente este long play, (Creo que no solo este disco, sino todos los que se graben de orquestas venezolanas);
2) QUE LAS EMISORAS DE RADIO PONGAN DIARIAMENTE (así sean intercalados con la salsa foránea) LOS DISCOS DE SALSA VENEZOLANA (esta decisión me gusta);
3) QUE LA PRENSA LES DE SU APOYO EN DIARIOS Y REVISTAS; (también me gusta esto);
4) Que toda Venezuela (y el mundo) celebre bailablemente nuestro único decreto.

EJECUTESE Y PUBLIQUESE.
LA BANDA Y SU SALSA JOVEN
Firmado, Sellado y Refrendado en las instalaciones del Sello Cordica, adscrita a RCA. Su Disquera Amiga.

extraido del Blog ASOCOSALSA74: http://asocosalsa74.blogspot.com/2011/02/la-banda-y-su-salsa-joven-una-orquesta.html

Orquesta La Moderna de Venezuela

$
0
0







01.Despampanante
02.Mi bongo
03.El puerto
04.La fiesta
05.El chicle
06.El son montuno
07.Delirio




ESTA ORQUESTA CONFORMADA POR DIEZ INTEGRANTES, LA CUAL LA MAYORIA SON NORTEAMERICANOS , UN VENEZOLANO Y UN ESPAÑOL QUE LE DAN A ALGUNAS CANCIONES DE ESTE TRABAJO SU SABOR NATURAL DEL FLAMNECO POR PARTE DE EL SEÑOR JESUS "CHUS" ALONSO QUIEN NOS DELEITA CON SU FLAUTA.
ESPERO QUE ESTE TRABAJO LES TRAIGA MUCHAS ESPECTATIVAS.
INTEGRANTES:
TREGAR OTTON- VIOLIN Y DIRECTOR
JESUS "CHUS" ALONSO- FLAUTA
SAGE BAGGETT-GUIRO Y BONGO
CARLOS CARO- TIMBAL
DON GARDNER- CLARINETE
EDUARDO HERRERA- VOCALISTA PRINCIPAL
ROBERT KARTY- PIANO
SANDY POINDEXTER- VIOLIN
STEVEN SENFT-HERRERA- BAJO
MICHEL SPIRO- TIMBAL

Mustang! Donald Byrd

$
0
0


. Mustang
2. Fly Little Bird Fly
3. I Got It Abad and That Ain't Good
4. Dixie Lee
5. On the Trail
6. I'm So Excited by You
7. Gingerbread Boy
8. I'm So Excited by You (First Version)

Recorded at the Van Gelder Studio, Englewood Cliffs, New Jersey on November 18, 1964 and June 24, 1966.
Originally released on Bluenote (84238)

Donald Byrd (trumpet)
Sonny Red (alto saxophone)
Hank Mobley, Jimmy Heath (tenor saxophone)
McCoy Tyner (piano)
Walter Booker (bass)
Freddie Waits, Joe Chambers (drums)

Art Blakey - Buttercorn Lady (1966)

$
0
0


Genre: Jazz / hard bop

Allmusic.com:
Few jazz followers would think of trumpeter Chuck Mangione and pianist Keith Jarrett as former members of Art Blakey's Jazz Messengers, but in 1966, they both worked in the drummer's classic hard bop unit and the stint gave them needed exposure and helped the pair to develop their own individual voices. With tenor saxophonist Frank Mitchell and bassist Reggie Workman completing the quintet, this particular version of The Jazz Messengers only had the opportunity to record this one excellent live LP (which is currently out of print) but proved to be a worthy successor to their more acclaimed predecessors.

Personnel:
Art Blakey (drums)
Chuck Mangione (trumpet)
Keith Jarrett (piano)
Reggie Johnson (bass)
Frank Mitchell (tenor sax)

Recorded January, 1966 at The Lighthouse, Hermosa Beach, California.

Tracks:
1. Buttercorn Lady (3:25)
2. Recuerdo (14:27)
3. The Theme (2:23)
4. Between Races (4:35)
5. My Romance (6:53)
6. Secret Love (9:09)

TOMMY OLIVENCIA

$
0
0




Angel Tomás Olivencia Pagán
Puerto Rico es, sin ninguna duda, cuna de grandes músicos y cantantes en el ambiente salsero. La “isla del encanto” nos ha regalado grandes agrupaciones como El GRAN COMBO, EL APOLLO SOUND, LA SONORA PONCEÑA, LA ORQUESTA DE WILLIE ROSARIO, LA ORQUESTA DE BOBBY VALENTIN y LA ORQUESTA DE TOMMY OLIVENCIA.

Ángel Tomás, considerado de los pioneros en la música Salsa de Puerto Rico, es natural del barrio Villa palmeras de Santurce. Creció al lado de su familia en Arecibo, donde pasó su niñez y luego se trasladó nuevamente a su pueblo natal. Estudió música y en sus comienzos quiso ser cantante, pero finalmente se decidió por la trompeta y la dirección musical.

 Su carrera musical en las salas de grabación se inicia en 1965 cuando publica su primer disco de larga duración para el sello Inca Records, titulado “La nueva sensación Musical de Puerto Rico”. Para Inca grabó durante 13 años, vinculándose luego a Top Hits (que luego seria TH-Rodven) en 1978 Con esta casa disquera estuvo por espacio de 10 años; en 1991 debutó con el sello Capitol/Emi Latin.

Durante sus más de 45 años de vida artística, Tommy Olivencia ha contado en sus filas con cantantes como: Chamaco Ramírez, Paquito Guzmán, Sammy González, Lalo Rodríguez, Simón Pérez, Marvin Santiago, Gilberto Santarosa, Frankie Ruiz, Carlos Alexis, Héctor Tricoche, Júnior “Paquito” Acosta, Viti Ruiz y Melvin Martínez. Entre los reconocimientos que se han realizado a Tommy Olivencia por su trayectoria musical tenemos los celebrados en el 2000 en el Anfiteatro Tito Puente de San Juan y el que conmemoró sus 45 años en la música así como su cumpleaños número 66 en el 2004, el 15 de mayo; el concierto duró cerca de cuatro horas y, en el mismo participó, entre otros, Gilberto Santa Rosa y Lalo Todriguez.


Fuera de las producciones de 1975 y 1976, Guzmán fue co-cantante en seis de los album entre 1972 y 1979. Durante el mismo periodo, Guzman sacó varios album como solista para Inca Records, incluyeno Paquito Guzmán (1972), Escucha Mi Canción (1975), Mintiendo Se Gana Mas (1977) y una compilación llamada Peligro en 1980. Firmó como solista con TH Records y luego de la salida de El Caballero de la Salsa (1983) y Paquito Guzmán Con Trio (1985), se convirtió en uno de los primeros artistas en grabar la llamada salsa romántica en su mayor hit Las Mejores Baladas En Salsa (1986). La llamada Salsa Sexy levantó la carrera del cantante y continuó con Tu Amante Romántico(1987) y Aquí Conmigo(1989). En 1990 Guzmán se fue con Capitol/EMI Latin con mas de lo mismo con El Mismo Romántico. Guzmán también grabó con la Puerto Rico All-Stars en los 70 y ha contribuido en el coro extensamente con muchísimas orquestas.

Olivencia fallecio el 22 de septiembre de 2006.

RAY PEREZ

$
0
0


Ray Pérez nació en el estado Anzoátegui, Venezuela, y fundó su primera orquesta en 1965, llamada "Ray Pérez y su Charanga". Según comentó, no le pudo poner "Los Dementes" en esa oportunidad porque el director de la escuela donde estudiaba le decía que "los músicos no eran locos".
No obstante, al poco tiempo se salió con la suya y fundó "Los Dementes", agrupación con la que popularizó temas hoy considerados inmortales como Rómpelo, Oigan los cueros y Guajira Boogaloo, entre otros. Casi al mismo tiempo, Ray funda "Los Calvos", con el Negrito Calaven en la parte vocal, y luego "Los Kenyas", con Calaven y Dimas Pedroza como vocalistas. El hermano de Calaven también participa como cantante con Ray Pérez, pero en la orquesta Casabe, que también estaba formada por los excelentes cantantes Octavio Palacios, conocido artísticamente como Nano Grand, y Guido Gómez, quien perteneció también a "Frank y su Tribu".

Orquesta La Perfecta - L'Inoubliable - 1979(NL)

$
0
0





















01. La Divinité
02. Baille Chabon
03. Laissé I Passé
04. Constatation
05. Angela
06. Getting out the Darkness
07. Il le fallait
08. Si ou pas le comprend
09. Fasaria





Reincarnation Orquesta Narváez

$
0
0







Una de las orquestas apreciadas por los salseros, los amantes del sonido de los trombones y de mucho golpe, regresa tras 38 años después de su único pero muy recordado disco. La nueva producción discográfica de “la nueva” orquesta Narváez está lista y promete salsa dura.

Fue en el año 1971 cuando La orquesta Narváez irrumpió en el ambiente salsoso con una producción titulada “Reincarnation” de la cual sus ocho temas quedaron para la historia. Qué salsero de la mata no ha canta de memoria Sabiduría, El Malo, Reincarnation, Obra del Tiempo, La Mafia o El Amor de Puerto Rico. Aunque aún no se sabe a ciencia cierta el porque de la desaparición de esta orquesta después de este unitario trabajo, el estilo particular de la sonoridad de sus trombones, la voz nasal de su vocalista Armando Vásquez con un timbre muy similar al de Héctor Lavoe, esta producción discográfica y con ella la orquesta Narváez pasaron a engrosar la lista de esas agrupaciones que inexplicablemente para muchos nunca más volvieron a grabar ni se volvió a saber de ellos.

El motivo de la desaparición de la orquesta del ambiente musical no fue muy claro y la poca información que se tenia de la Narváez dio pie a que se tejieran muchas versiones sobre el real motivo de la desaparición de esta espectacular orquesta que marco con sus melódicas y finas canciones el surgir de muchos salseros alrededor del mundo entero, que hoy recibimos con beneplácito “la Reencarnación de la orquesta Narváez”.

Remontándonos a los miembros originales de la orquesta registrados en el lp “Reincarnation” podemos decir que el único miembro de la formación original que repite es el señor Deweel Narváez, director que además realizo la percusión, coros, trombón y arreglos. Sobre el vocalista original Armando Vázquez pudimos conocer que nunca mas volvió a cantar y después de Reincarnation se convirtió en pastor de una iglesia cristiana en Puerto Rico en donde actualmente oficia. Lo que si nos sorprendió enormemente fue el conocer que Deweel Narváez durante todo este tiempo, retirado del ambiente musical fue y es aún agente del FBI.

Sonido setentero



Deweel, un seguidor neto de la música de Wiilie Colón, decidió darle al retorno de su orquesta un tinte o aire de la música del “Malote”. La nomina reclutada por Deweel para esta producción está integrada entre otros por Milton Cardona, José Mangual jr, Reinaldo Jorge, el sonero Frankie Vásquez (en la foto), Julio Salgado, Renzo Padilla, estos tres últimos vocalistas y obviamente Deweel Narváez, quien es director y autor de todos los números.

La producción cuenta con un sonido característico de la salsa hecha en los años 70. Para ello, indicó el músico Renzo Padilla, se mandaron a traer unos equipos desde Alemania con los cuales buscaron darle ese tinte “setentudo” que era lo que quería Deweel con el retorno de su orquesta.

La producción realizada bajo un sello disquero independiente durante un periodo de cuatro años estaría en el mercado de New York inicialmente entre los meses de julio y agosto. Todo indica que la idea de Deweel Narváez no es solamente retornar con su trabajo discográfico, sino también estaría la posibilidad de presentar la orquesta en diferentes escenarios internacionales.

Se inicia entonces un conteo regresivo para escuchar esa segunda producción discográfica, que marca la reencarnación de la orquesta Narváez.

 Cortesía de SalsayTimbal.com


1- Obra Del Tiempo
2- Negrita
3- Reincarnation
4- Sabiduria
5- La Mafia
6- El Malo
7- El Amor De Puerto Rico
8- El Clocko



Rafi Val Y La Diferente La Sociedad

$
0
0













La Sociedad.
Guajira Son.
Quien Llorara.
Ochun.
Se Acabo El Bembe.
Fatal Ambicion.
La Diferente.

The Dave Quartet Pike - Pike's Peak (1962)

$
0
0
01 - Why Not
02 - In A Sentimental Mood
03 - Vierd Blues
04 - Besame Mucho
05 - Wild Is The Wind

Dave Pike - vibraphone
Bill Evans - piano
Herbie Lewis - bass
Walter Perkins - drums

No esperes mas para descargar...


Viewing all 510 articles
Browse latest View live