Quantcast
Channel: AfroCubanLatinJazzySalsaDuraBlog
Viewing all 510 articles
Browse latest View live

Ray Perez y Los Dementes en el 68

$
0
0







Ray Pérez nace en Barcelona, Estado Anzoátegui, un 7 de abril de 1937, pero por circunstancias del destino, los archivos que contenían su partida de nacimiento desaparecen en un incendio y las autoridades deciden que su fecha de nacimiento será el 25 de diciembre de 1938.

Con el paso del tiempo definiría su existencia como músico, pianista, compositor, arreglista y cantante, a pesar de que en su curriculum figura un título en reparación de artefactos electrónicos.

Su primer acercamiento a la música lo hace a través de una banda dirigida por su padre quién era cantante, trompetista y director de la Primera Banda Juvenil del Colegio San juan Bosco en Barcelona; en aquella banda Ray se encargaba de llevar el ritmo soplando la tuba.

Mas adelante estudiaría el cuatro, la guitarra y el piano.

Su primera experiencia a nivel profesional la cumple en compañía de Omar Salcedo y de su hermano Rafael en el Trio Cristal, que bajo la dirección artística de Aldemaro Romero llegaron a grabar un sencillo con el tema “Marcianita” para el sello RCA Victor.

Mas adelante, en compañía de Gonzalo Peña y de Enrique Atencio, forma el Trio Hambay, donde interpretaron la música venezolana en forma distinta.

Ray forma junto a Sergio Valentín y Arturo Tetrán el Trio Los Singers.

Tiempo después pasa a integrar Los Cinco de Romero junto a Eduardo Gálean, Moisés Peña y una de las hermanas Chaccín, luego sustituida por otra cantante. Las iniciales de los nombres de los integrantes pasan a denominar el nuevo quinteto conocido como Los Mikers .

Alberto García Y Orquesta Mega Uno Ganadores Del 1er Festival De Orquestas De Puerto Rico

$
0
0



A01 - Te Vi Pasar (Canta David Jorge Santos)
A02 - Masambo (Canta David Jorge Santos)
A03 - Parece Que Está Lloviendo (Canta David Jorge Santos)
A04 - Preferi Perderte (Canta David Jorge Santos)

B01 - Canta Mi Guajira (Canta David Jorge Santos)
B02 - Lo Que Traigo Es Candela (Canta David Jorge Santos)
B03 - Vagabundo (Canta David Jorge Santos)
B04 - Me He Dado Cuenta (Canta David Jorge Santos)

Kenny Dorham Una Mas (One More Time)

$
0
0


01-Una Mas (One More Time)
02-Straight Ahead
03-Sao Paolo
04-If Ever I Would Leave You - (bonus track)

Personnel:

Kenny Dorham - trumpet
Joe Henderson - tenor saxophone
Herbie Hancock - piano
Butch Warren - bass
Tony Williams - drums




   Kenny Dorham, fue un trompetista enorme y magnifico mientras vivió. Dotado de un fraseo lírico dentro de un estilo musical duro como es el hardbop, siempre le caracterizó un espectacular fraseo a la trompeta. Sus comienzos musicales fueron ni mas ni menos como trompetista destacado en 1945 en las orquesta de dos músicos del bebop como fueron, Dizzy Gillespie y Billy Eckstine. El magnifico trabajo desarrollado en esas formaciones, le valió que el mismísimo Charlie Parker lo incorporara a su quinteto durante los años 1948 y 1949. Su siguiente trabajo fue con el batería Art Blakey, quien lo incorporó a su recién formado combo "The Jazz Messenguers".

     Por esa época formó un pequeño grupo al que denominó "The Jazz Prophets" y cuando murió Clifford Brown, el grandioso batería, Max Roach lo llamó para que ocupase su lugar en su quinteto, lo que hizo durante los años 1956 y 1958. A pesar de esa formidable competencia, Dorham siempre mantuvo el listón alto y su paso por los quintetos de Charlie Parker primero y de Max Roach después, le encumbraron hasta lo más alto del podium de los trompetistas del hardbop.

     Kenny Dorham, dejó para la posteridad un tema titulado "Blue Bossa" que ha pasado a engrosar el repertorio de clásicos del jazz moderno y junto a numerosos arreglos para otros músicos, le valieron para ganarse una merecida reputación de compositor eficiente e inspirado.

KAKO Y SU ORQUESTA Kako

$
0
0






LADO A
1. la lengua
2. maña y sabor
3. mala
4. la cazuela

LADO B
1. con paso firme
2. mi bomba
3. mi unico anhelo
4. sinceridad







Bastar, Francisco "Kako" (1936-1994).

Músico percusionista y compositor puertorriqueño, nacido en San Juan en 1937 y fallecido en la misma ciudad en 1994, reconocido como uno de los maestros contemporáneos de los timbales y el bongó, formó parte de las mejores bandas puertorriqueñas de los años sesenta y setenta, cultivando géneros tan variados como el bugalú, son, latin-jazz, y salsa. Nacido y criado en el barrio antiguo de San Juan, Kako comenzó su carrera artística en los años cincuenta con algunos de los mejores músicos caribeños del momento: los cubanos Mongo Santamaría y Arsenio Rodríguez, o el célebre Tito Puente, entre otros. Sus dos primeros discos fueron grabados por la firma SMC de su compatriota Gabriel Oller, pero enseguida pasó a formar parte de la empresa discográfica Alegre Records, fundada por Al Santiago (1932-1996); Kako Bastar desarrolló la mayor parte de su carrera para este sello, convertido, en parte gracias a él, en emblema de la música latina durante esta época.

En 1961 codirigió junto a Charlie Palmieri el primer álbum de la Alegre All-Star, nombre promocional del conjunto de artistas que trabajaban para la firma, y ese mismo año salió al mercado Kako Y Su Combo, el primer volumen de un trabajo que tuvo como vocalista en su segunda edición (1962) a Chivirico Dávila. Durante los siguientes años continuó apareciendo en los discos editados por Alegre All-Star, entre los que destacó el dedicado a la memoria de Noro Morales, y en los que tuvo oportunidad de trabajar junto a músicos de la categoría de los hermanos Palmieri, Roberto Roena, Louie Ramírez, Johnny Rodríguez, Mon Rivera o Israel Cachao López. Tras la desaparición de Alegre como compañía independiente (1966), Bastar siguió contando con la producción de Al Santiago, fruto de lo cual aparecieron en 1968 los álbumes Live It Up! y The Salsa All-Star, en este último reunido de nuevo con Charlie Palmieri, Cachao y Loui Ramírez.

En los años setenta grabó varios trabajos con el cantante panameño Camilo Azuquita, entre ellos Pura Salsa (1975) y Unión Dinámica (1976), y trabajó para los más prestigiosos sellos (Tico Records, Cesta All-Star) en la difusión de los nuevos ritmos latinos: descarga, latin-jazz, salsa dura, etc. A partir de los años ochenta disminuyó su actividad musical, aunque a principios de 1990 formó junto a su hijo Richie, también percusionista, una banda de jazz.

MAH

Fuente  http://www.mcnbiografias.com/app-bio/


MILES DAVIS ASCENSEUR POUR L'ECHAFAUD

$
0
0






Bass – Pierre Michelot
Drums – Kenny Clarke
Piano – René Urtreger
Tenor Saxophone – Barney Wilen
Trumpet, Composed By – Miles Davis


A1 Générique 2:45
A2 L'Assassinat De Carala 2:10
A3 Sur L'Autoroute 2:15
A4 Julien Dans L'Ascenseur 2:07
A5 Florence Sur Les Champs-Élyseés 2:50
B1 Dîner Au Motel :58
B2 Évasion De Julien 0:53
B3Visite Du Vigile 2:00
B4 Au Bar Du Petit Bac 2:50
B5Chez Le Photographe Du Motel 3:50



Corría el año 1957, y Miles Davis estaba en el entonces punto culminante de su carrera, tras haber grabado el año anterior las sesiones de su primer gran quinteto (con John Coltrane) y, en el presente, haberse enfrentado a una original formación orquestal a cargo de Gil Evans en Miles Ahead.

La popularidad de Miles en Europa era cada vez mayor, y a finales de año fue invitado a ofrecer una serie de conciertos en París a cargo de un combo en su mayoría local que conformaban Barney Wilen (saxo tenor), René Urtreger (piano), Pierre Michelot (contrabajo) y el americano Kenny Clarke (batería). Cuando el trompetista llegó al aeropuerto parisino allí se encontraba esperándole uno de sus mayores fans: el director de cine Louis Malle. Malle estaba trabajando en su largometraje L’Ascenseur por L’Echafaud ("Ascensor hacia la horca"), y aprovechó la visita de Davis para solicitarle grabar la banda sonora de la película. Miles aceptó, y con ese gesto abrió la puerta a uno de los proyectos que más iba a aportar a su música, a su búsqueda y al jazz en general.

La grabación se realizó la madrugada del 4 de diciembre, en unas pocas horas, y sin música de la que partir. No había progresiones de acordes escritas ni melodía preconcebida alguna. Tan sólo Malle, los músicos y las escenas de la película como referencia. Los temas que conforman la banda sonora surgieron como pequeñas piezas, como partes de temas, como bocetos. Miles sugeriría uno o dos acordes, el grupo ofrecería un robusto soporte rítmico (rayando en algunos casos en la monotonía) y él improvisaría sobre la diminuta estructura armónica, intentando dejarse llevar por las escenas del largometraje. De ese modo Miles obtuvo dos clarísimas conclusiones que iban a marcar todo su trabajo posterior:

Era posible crear material de calidad sin apenas preparación previa.
No sólo se podía improvisar sin necesidad de una armonía variada, sino que el hecho de tocar sobre un solo acorde obligaba al intérprete a ser mucho más melódico y profundo, excluyendo todo tipo de "trucos" de improvisación derivados de la variedad cordal subyacente, y ofreciendo una cantidad ilimitada de posibilidades.
En base a esta segunda conclusión Miles descubrió una alternativa a los estilos bop y cool predominantes en ese momento. Sus investigaciones inmediatamente posteriores iban a propiciar la aparición de sus discos Milestones y Kind of Blue, y con ellos una nueva forma de entender la música improvisada: el jazz modal. En temas como "Miles" o "So What" el grupo tendría que apañárselas sobre estructuras de cuatro, ocho o más compases sin variación armónica ninguna, viéndose obligados de ese modo a sacar el máximo provecho de sus conocimientos y sus cualidades como intérpretes e improvisadores. Por otro lado, el hecho de llegar al estudio de grabación sin ideas claramente preconcebidas, sin partituras, sin haber ensayado previamente como era costumbre, sedujo tanto a Miles que pasó a formar parte de su "modus operandi" de ahí en adelante, llegando a ser operativa obligada en sus discos de los años 70.

Ascenseur pour L’Echafaud no puede ser calificado de obra maestra. Como toda banda sonora adolece incluso de excesiva densidad cuando se escucha la música aislada de las imágenes a que acompaña. No obstante su valor histórico es fundamental, y es francamente enriquecedor escuchar los primeros solos de Miles sobre las estructuras armónicas que iban a servir de embrión para sus mejores trabajos de los años 60, así como observar la inmensa capacidad de interpretación del trompetista, puesta de manifiesto en anteriores sesiones con su quinteto. Lo que ocurrió en fechas posteriores es ya Historia.

Arturo Mora Rioja, 2003

Orquesta Impacto En Casa De Pepa

$
0
0











Orquesta Impacto - En Casa De Pepa - 1975
1. en casa de pepa
2. mohamed
3. que viva el amor
4. sonaremo el tambor
5. tumaba la caña
6. oiga compay
7. mi dulce guajira
8. noche
9. buscando la gente
10 cuando te vayas

ISMAEL RIVERA

$
0
0








Ismael Rivera
“El Sonero Mayor”
Cantante y Sonero
Fecha de nacimiento: 5 de octubre de 1931
Lugar: Santurce, Puerto Rico
Falleció: 13 de mayo de 1987

Ismael Rivera, apodado "El Sonero Mayor", nació el 5 de octubre de 1931 en el antiguo San Mateo de Cangrejos, Santurce, Puerto Rico. Fue el primer hijo del matrimonio compuesto por Margarita Rivera García, ama de casa, y Luis Rivera Esquilín, carpintero ebanista. A Ismael le siguieron cuatro hermanos: Diego, Laura, Ivelisse y Tommy. De niño se distinguió por un apasionado interés en la música y se las pasaba improvisando con latas y palitos. A temprana edad debió abandonar sus estudios para buscarse unos pesitos como limpiabotas y así contribuir con el sostén del hogar. A los 16 años se inició como albañil, aunque se las pasaba cantando y tocando en los rumbones que se formaban en la Calle Calma y otros sectores del Santurce Cangrejero, en unión de su amigo y compadre Rafael Cortijo.

La primera vez que se juntaron para tocar Ismael y Cortijo fue en 1948, en el Conjunto Monterrey, dirigido por Monchito Muley, Maelo como conguero y Cortijo como bongosero. Pese a su interés en cantar, nunca le dieron la oportunidad. Un día, mientras Cortijo tocaba en La Riviera, en La Marina sanjuanera, llegó el entonces albañil a pedirle trabajo y fue contratado por un sueldo de $32.80 semanales, por debajo de los $55.00 que ganaba tirando mezcla fina.

En 1952 debió dejarlo todo para formar parte del ejército de Estados Unidos, pero fue licenciado por su deficiencia en inglés. A su regreso a la Isla, Cortijo le consiguió trabajo con la Orquesta Panamericana de Lito Peña, con quien grabó y pegó los éxitos "El charlatán", "La vieja en camisa" y "La sazón de abuela". Con "El charlatán" se dio a conocer en todos los rincones de la Isla, y posteriormente consiguió la fama internacional. Entre set y set, Maelo salía de El Escambrón y se iba a descargar con su amigo Rafael Cortijo en el Black Magic de Miramar. Un incidente de faldas precipitó su salida de la Orquesta Panamericana y Lito le pidió que no cantara ese día en el programa radial de la orquesta. Pero Ismael decidió no cantar con la orquesta ése ni el resto de sus días.

En 1954 se integra al grupo de Rafael Cortijo, con quien grabaría 17 discos. Con el Combo de Cortijo pegó un sinnúmero de éxitos, entre ellos "El bombón de Elena", de don Rafael Cepeda, así como "El negro bembón", "Juan José", "Besitos de coco", "Palo que tú me das", "Quítate de la vía Perico", "Oriza", "El chivo de la campana", "Maquinolandera", "El yoyo", "María Teresa" y "Yo soy del campo", entre otros. Fue la orquesta fija de la popular "La Taberna India" y reclamada por hoteles de lujo y grandes centros de baile de la época, entre ellos el Palladium Ball Room. En 1957 formó parte de una tremenda "guerrilla" que tocaba en televisión, que incluía a Rafael Hernández en la guitarra, Luisito Benjamín al piano, Lito Peña en el clarinete e Ismael en las maracas.

A finales de los 50, la bomba y plena logran introducirse en los más reclamados salones de baile, gracias al combo de Cortijo y su cantante Ismael. Tal fue el asombro ante el fenómeno musical creado por Ismael y Cortijo, atraído por la finura de sus nítidas improvisaciones y excepcional clave, que el Bárbaro del Ritmo, Benny Moré, lo bautizó como El Sonero Mayor, nombre que le seguiría durante su gloriosa carrera musical. Esta gran acogida de Cortijo y su Combo se debió a que expresaban el sentimiento de su gente y revertían con optimismo los problemas de su pueblo, celebrando el presente y saludando jubilosos el futuro y la esperanza. En Nueva York, la colonia latinoamericana escuchaba y bailaba su música porque les recordaba quiénes eran, mientras a los boricuas residentes en la urbe los hacía sentirse de regreso a su patria. Durante esos años la banda alternó con las grandes orquestas que deleitaban a los bailadores en el famoso Palladium Ball Room, entre éstas la de Tito Rodríguez, Tito Puente y Pérez Prado.

En 1959 Ismael participó junto al Cortijo y su Combo en la película "Calipso", una producción italo-francesa dirigida por Franco Rossi, con Harry Belafonte de protagonista, cinta que conmovió al público latinoamericano, particularmente a los colombianos.

Tras un problema con la justicia, Maelo es separado de la sociedad y enviado a cumplir sentencia en el programa carcelario de rehabilitación en Lexington, Kentucky, donde permaneció confinado cerca de cuatro años. Un compatriota suyo, Bobby Capó, sintió como propio el encierro de Ismael, y le compuso un número que llegaría a convertirse en himno de los reclusos: "Las Tumbas".
Al salir de la cárcel, mientras su compadre Cortijo reintegra a varios de sus músicos en su "Bonche", Maelo adelantó música con el percusionista Kako, Tito Puente y su propia orquesta, Los Cachimbos, para tocar lo que realmente quería, lo que le gustaba. Desde la gran manzana, Maelo y los Cachimbos impactaron el panorama musical con sus grabaciones "La controversia" y "La soledad", y posteriormente "Mi negrita me espera" y "Dime por qué", dos clásicos de la salsa. Curiosamente, los salones de salsa en Medellín cierran con "Mi negrita me espera", todos la cantan a coro sin bailarla. Otros éxitos con Los Cachimbos fueron "San Miguel Arcángel", "La gata montesa", "La manía de tu mujer", "Maña, Maña" y el bolero de serenata "Hasta Mañana".

Con Kako y su trabuco grabó "Lo último en la avenida". También grabó con la Fania All Star cuando sus dueños Jerry Masucci y Johnny Pacheco compraron el sello Tico Alegre y lograron capturar a una serie de músicos rebeldes. En 1979 fue el artista mejor pagado por esa casa disquera, a excepción de Celia Cruz. Entre los éxitos con la Fania se destacan la versión de "El Nazareno" con Papo Lucca al piano, y "Cúcala", a dúo con Celia Cruz.

El enorme éxito de Ismael como cantante y sonero, le opacó su habilidad como compositor. De él son los temas "Besito de coco", "Aquí estoy, ya yo llegué", "Arrecotín arrecotán", "El que no sufre no vive" y "La cumbita", entre otros.
En agosto de 1974 hubo un histórico reencuentro en el Coliseo Roberto Clemente, entre Cortijo e Ismael y los ex integrantes de su banda, dirigidos entonces por Rafael Ithier bajo el nombre de El Gran Combo; un acontecimiento musical que dejó éxitos como "Ellos se juntan", de Kito Vélez y Sammy Ayala; una nueva versión de "Perico", de Juan Hernández; "Perfume de rosa", de Rafael Ortiz; "El negro bembón", de Bobby Capó; y "Maquinolandera", de Margarita Rivera, Doña Margó.
La muerte de su compadre Rafael Cortijo lo afectó sobremanera, al extremo de perder la voz, pese a que atesoraba la esperanza de recuperarla para cantar en un magno homenaje que le preparaban sus familiares y amigos en el Coliseo Roberto Clemente, con una fanfarria de vientos y poderosos ritmos. Pocos días antes, pasadas las cinco de la tarde, Maelo se encontraba en su casa acompañado de Doña Margot, cuando de repente le sobrevino un infarto cardíaco. En ese instante abrió los ojos, abrazó a su madre, le apretó las manos y poco después falleció, dando la clave para iniciar un 'entierro a la moda'.

Josean Ramos


Discografía de Ismael Rivera
1. Encores de Cortijo (Tropical 5075)
2. Cortijo y su conjunto (Tropical 5098) (Tropical 5107)
3. Cortijo y su combo (Tropical 5130)
4. Bombas para bailar (Tropical 5172) con Cortijo
5. Baile (Seeco 13022) con Cortijo
6. Duelo musical Cortijo vs. Sonora Matancera (Seeco SLP 9225)
7. Salsa con Ismael (Seeco 9320) con Cortijo (R)
8. De tú a tú Ismael Rivera vs. Rene Grand (Seeco)
9. El alma de un pueblo (Seeco 9326) con Cortijo
10. Cortijo en Nueva York (Rumba 55515)
11. Fiesta boricua (Gema 1119) (Rumba 55519) con Cortijo
12. Bueno ¿y qué...? (Gema 1134)(Rumba 55534) con Cortijo
13. Quítate de la vía Perico (Gema 1148)(Rumba 55548) con Cortijo
14. Danger (Rumba 55552) con Cortijo y Rolando La serie
15. Dios los cría - Vol. 1, 2, 3 (Gema 1191) con Cortijo (R) (1977)
16. Ritmos bailables (Marvela 93) con Cortijo
17. Bienvenidos (Tico 1140) con Cortijo
18. Con todos los hierros (Tico 1158) con Cortijo
19. La quiniela del día (Tico ) con Cortijo
20. De colores (Tico 1174) con los Cachimbos
21. Controversia (Tico 1196) con los Cachimbos
22. Lo último de la avenida (Tico 1215) con Kako y su Trabuco
23. Esto fue lo que trajo el barco (Tico 1305) con los Cachimbos (1972)
24. Vengo por la maceta (Tico 1311) con los Cachimbos (1973)
25. Traigo de todo (Tico 1319) con los Cachimbos (1974)
26. Juntos otra vez (Coco 113) con Cortijo (1974)
27. Eclipse total (Tico 1400) con los Cachimbos (1975) (R)
28. Feliz Navidad (Tico 1404) con los Cachimbos (1975)
29. Soy feliz (Vaya VS-35) con los Cachimbos (1975)
30. De todas maneras rosas (Tico 1415) con los Cachimbos
31. Llaves de la tradición (Tico 1419) con Cortijo (1977)
32. Esto si es lo mío (Tico 1428) con los Cachimbos (1978)
33. Oro (Tico 1433) (1979) (R)
34. Maelo el sonero mayor (Tico 1437) con los Cachimbos (1980)
35. El sentimiento del Sonero mayor (Tico ) (1980) (R)
36. Legend (Música Latina 580 (1984) (R)

http://www.prpop.org/biografias/i_bios/ismael_rivera.shtml


Pete Bonet Y Louie Ramirez The Odds Are On

$
0
0



Pete bonet / Vocal y lider
Eddie Martinez/ piano
Vitor vanegas / bass
Hector de leon/ trompeta
Carrillo camilleri/ trompeta
Fredy caud / trompeta
pat patrick/ Baritono
Jose talentino/ alto
Cookle matero / tenor
Marlo cadarloco / bongo
Victor "papiro" allende/ congas
Luis el "bebe" ramirez/Timbales

1. TEMA DE CUEROS
2. GUAGUANCÓ DE VENEZUELA
3. PUERTO RICAN SOUL
4. TUMBANDO CAÑA
5. MARCELA
6. CON LA MISMA MONEDA
7. PETER PETER
8. VIDA
9. BAILADORA

 

Orquesta Fuego 77 (1978) Alegre records

$
0
0
  Temas:

1.Diferente
2.Las Mujeres
3.El Apagon 77
4.N.Y
5.Tu Y Yo
6.Guaguanco
7.Tengo Un Tumbao
8.Be Mine
9.Comienzo De Fuego
10.Paquetes








Cortesia de Edgar montoya.... Colaborador de este blog.... Gracias Pana... Saludos en la sultana del valle...




El unico album de esta orquesta puertorriqueńa del ańo 1978 del sello Alegre. Aunque es el unico album es uno de los mejores albumes de los ańos 70's.
Excelentes guaguancos como - Diferente, Tengo un tumbao o el temita 'N.Y.' vocalizado por el jovencito Frankie Vazquez, el primo de cantante principal David Sanchez ;) La banda dirigida por el conguero Noey Matos y el pianista, arreglista y compositor Marcos Hernandez cual escribio 8 de los 10 temas del album.
Este album 100% recomendado!!!

Aca les traigo tremendo tema titulado - 'N.Y.'


Los musicos:
Noey Matos - conga; Marcos Hernandez - piano; David Sanchez - vocal; Mary Perez - coro; Frankie Vazquez - vocal y coro; Luis 'Torpedo' Aponte - trompeta; Irving Rodriguez - trompeta; Pauly Irlanda - timbal; Joe Velez - bongo; Baldy Caro - bajo; Johnny Caro - trombon; Angel 'Cookie' Lebron - trombon; Ismael Quintana - maracas, guiro; Mauricio Smith - artista invitado - flauta.

No esperes mas para descargar...


LA ULTIMA RUMBA

Los Supremos Sonido Ambiental

$
0
0







Tracks
Rumberito
No quiero macao
MíralaZombie jaboree
Agua limpia todo
Ven a gozar morena
Timba timbero
Arrecotín arrecostan
Lluvia con nieve
Con el swing

La Mujer Que Yo Quiero Kkako y Totiko By Miguel Hernandez

$
0
0






01 La Mujer Que Yo Quiero
02 Con Sabor Llego La Rumba
03 Pongase Duro
04 El Doloroso
05 Que Quiere La Niña
06 Si Me Fuera De Tu Lado
07 Del Agua Brava
08 Los Dicharacheros
09 Ganga Zumba
10 Volveras



Andres Landero ‎– Voy A La Fiesta

$
0
0






A1 Mercedes
A2 Amor Sincero
A3 Luz Mary
A4 La Hamaca Grande
A5 Voy A La Fiesta
B1 Luz Marina
B2 La Pollera Rosada
B3No Quiero Abandonarte
B4 Pajaro Silvestre
B5 Oye Mi Amor







Su sobresaliente imagen en el mundo del canto vallenato la consiguió gracias a éxitos de la talla de La pava congona, Marta Cecilia, Mercedes, Dolor guajiro, La espinita y Suegra buena. La otra faceta de Landero es que es un prolífico compositor y su creación puede alcanzar las 400 obras, dentro de las que se destacan Perdí las abarcas y La muerte de Eduardo Lora compuesta cuando falleció quien fuera uno de sus más queridos amigos. Según lo indica el mismo Landero, con este último tema se dio a conocer.

Andrés Landero nació en el municipio de San Jacinto, departamento de Bolívar, el 4 de febrero de 1931. Su padre era el gaitero Andrés Guerra y su madre Rosalba Landero. En su hogar, el pequeño creció en medio de un ambiente musical. Desde los ocho años se acostumbró a visitar el monte y se aprendió los sonidos de la naturaleza, lo que después le ayudó a su vena artística como compositor.

A los 18 años, emprendió la lucha por la vida y se unió a un grupo de vendedores de comida y vestidos que iban de pueblo en pueblo. Al mismo tiempo se hizo conocer como intérprete pues visitaba todas las festividades y corralejas que se realizaban en ésas poblaciones.

Desde muy joven aprendió a tocar el acordeón. Su primer acordeón se lo compró a Pacho Rada. Recuerda que en 1950 fue invitado por Delia Zapata Olivella para hacer parte de su grupo de baile que emprendía una gira por Europa. No pudo ir porque su madre se opuso. También recuerda La hamaca grande, que compuso Adolfo Pacheco, ya que le hizo el arreglo y fue el primero que la interpretó.

Formó su propio conjunto y empezó a participar en certámenes donde resultó triunfador. Ha sido proclamado «Rey de la cumbia» en El Banco, Magdalena, «Rey sabanero» en Sincelejo, «Rey» en Arjona, Bolívar (1969) y «Rey del festival bolivarense del acordeón» (1968). Participó en cinco oportunidades en el Festival de la Leyenda Vallenata logrando dos segundos lugares y dos terceros lugares.

Su primer conjunto lo integró con Eduardo Lora como cantante, Carlos Caro, en la guacharaca y José Tobías en la caja. Los viajes empezaron y Landero realizó giras a Venezuela, Panamá, República Dominicana y México. En este país, fue declarado «Rey de la cumbia».

“Me tocó abrir los ojos y los oídos para ir aprendiendo. Luego vinieron los viajes a México, ¡mi mejor época! Con lo que gané allá fue que compré la casita. No es un palacio, pero bueno, ahí vivo. Y una tierrita cerca a San Jacinto, porque mi papá me enseñó todo eso de la tierra, y ahí tengo naranjos y otros frutales”.

Cuenta con un sinnúmero de admiradores en Colombia y en el exterior, especialmente en los Estados Unidos donde las colonias de colombianos siempre estuvieron al tanto de sus presentaciones y grabaciones. Dentro de sus admiradores, que incluyen personajes de las artes y la literatura, también hay políticos importantes. Uno de ellos fue el doctor Belisario Betancur, quien cuando ejerció la presidencia de Colombia, en sus viajes a la Costa Atlántica, mandaba a llamar a Andrés Landero para escucharlo.

Andrés Gregorio Guerra Landero, merecidamente llamado el «Rey de la cumbia», murió en Cartagena, el primero de marzo de 2000.
fuente http://www.buenamusica.com/andres-landero/biografia

Tito Enriquez Y Su Combo En La Rue (Album 1970)

$
0
0










CANCIONES
LADO A
El Amor Llego A Mi Vida
Por Mi Devoción
Un Lamento
El ladrón
Boogaloo De La Rué

LADO B
Por Un Beso Tuyo
Supe Que Eras Tu
Mofongo GoGo
La Minifalda
Me Gustan Como Quiera



Tito Henríquez

Tito Henríquez
Cantante y Compositor
Fecha de nacimiento: 12 de enero de 1920
Lugar: Santurce, Puerto Rico


En el desarrollo de la canción puertorriqueña, Tito Henríquez representa el eslabón entre la canción criolla romántica cultivada desde principios de siglo y que culmina entre 1925 y fines de los años 30 con la obra de Julio Alvarado, Felipe Goyco (Don Felo) y Plácido Acevedo; y la canción, más elaborada armónicamente, de intención más urbana e internacional, que escriben en los 40 Roberto Cole, Noel Estrada y Edmundo Disdier.

Su primera obra conocida, "Serenata", muestra los clásicos perfiles de la canción típica para dúo de voces y guitarras. La obra más famosa de Henríquez, "Bello amanecer" escrita en 1955, delinea un contorno melódico de arranque criollo tradicional, pero apoyado en armonías más extendidas y complejas y refleja el influjo de las corrientes preponderantes en la música popular de esa década. Compositor fértil y activo, Henríquez ha elaborado un catálogo de obras hijas de un Puerto Rico más urbano y elegante, afluyente y en contacto con el mundo internacional de la radio y la televisión. Tito Henríquez nació el 12 de enero de 1920 en Santurce, Puerto Rico. Fueron sus padres don Fautino Henríquez y doña Rosario Díaz. De niño ya tocada guitarra y comenzó a mostrar sus dotes artísticos en veladas y funciones escolares. En su temprana juventud fue parte de los conjuntos Santurce y Capacetti hasta que formó su propio grupo, el Conjunto Tahoné. Poco más tarde fue invitado a formar parte del famoso Cuarteto Mayarí. Fue como parte de este renombrado conjunto que Henríquez comenzó a componer canciones, reflejando, naturalmente el estilo del grupo. Formó parte de otro renombrado conjunto, el Cuarteto Marcano y del Quinteto Celso Vega con quien viajó por la América del Sur. Hizo otras giras artísticas con artistas como Ruth Fernández y Daniel Santos. Organizó su propio "combo" con el que actuó en los principales hoteles y clubes de Puerto Rico.

En 1969 formó su Cuarteto Boricua con el propósito de recapturar el "sonido del 40", la combinación tímbrica que hicieran famosos a los cuartetos Mayarí y Marcano. La primera grabación fonográfica del Cuarteto Boricua fue dedicada a la obra de Plácido Acevedo. En esta grabación para el Instituto de Cultura, Henríquez despliega exitosamente la fusión de los dos estilos -el tradicional, que impone la instrumentación- y el más nuevo, más libre, armónicamente hablando, pero siempre romántico. Las canciones de Tito Henríquez han recibido el reconocimiento internacional y se encuentran en el repertorio de grandes intérpretes como Ruth Fernández, Marco Antonio Muñiz, Virginia López, Los Treniers y Los Hispanos.

FUENTE http://www.prpop.org/biografias/t_bios/tito_henriquez.shtml

MICHI SARMIENTO cum cumbele

$
0
0












Track list: Lado A.
A1.Arepa de arroz,
A2.Corazon herido,
A3.Navidad con Michi,
A4.Cumbia raja,
A5.Mi bomba.
Lado B.
B1.Cum cum bele,
B2.Hay que aprender,
B3.Hong kong,
B4.El arroyo de Macuya,
B5.Dejame vivir.

Dave Brubeck Octet - Featuring: Paul Desmond, Cal Tjader, David Van Kriedt, Dick Collins - Recording in May, (1956)

$
0
0

01-The Way You Look Tonight.
02-Love Walked in.
03-What is This Thing Called Love.
04-September in the Rain.
05-Prelude.
06-Fugue on Bop Themes.
07-Let's Fall in Love.
08-IPCA.
09-How High the Moon.
10-Serenade Suite.
11-Playland at the Beach.
12-Prisoner's Song.
13-Schizophrenic Scherzo.
14-Rondo.
15-I Hear a Rhapsody.
16-You Go to My Head.
17-Laura.
18-Closing Theme.




No esperes mas para descargar...


Curtis Fuller “The Opener” (1957)

$
0
0












Un número de catálogo por debajo de la Blue Note "Santo Grial" de 1568 Hank Mobley se encuentra este primer disco de una veintena de tres años trombonista casi desconocido de Detroit, Curtis Fuller, 1567 "The Opener". Blue Note titular Alfred Lion estaba suficientemente impresionado por Fuller a requisar un A-lista de músicos de apoyo, que consta de Hank Mobley (ts) y Bobby Timmons (p) Paul Chambers (b) y Art Taylor (d). No hay línea "común" hacia arriba.

De acuerdo con las notas, además de talento, Fuller también tenía una ventaja no está disponible para todo el mundo. Su sargento del ejército durante su período de servicio militar no era otro que Cannonball Adderley. El ejército estadounidense y está bandas de música tienen que haber sido un vivero de jóvenes talentos del jazz, un inesperado beneficio subproducto del negocio de la guerra.

Los desmiente apremiantes de sus orígenes humildes, División de United Artists (1970-3). Sorprendentemente en mono para esta fecha tardía, el prensado es una galleta, con golpes de platillos resonantes y tenor gutural bastante rico como para ser Sonny Rollins. Cámaras caminar bajo es firme y tensa. Otra tienda en el barrio londinense de Notting Hill tiene un original pulsando de 1567, la oferta real, pidiendo £ 600 en comparación a éste a un precio de 25 EUR. Así que para hoy "es barato bueno".


La pista del asesino es "Oscalypso", escrito por Oscar Pettiford. Fuera de caracteres para el heydey de Bop, armonías oscuras, compás extraño y patrón de bajo vanguardista con zumbido huelgas platillos llevar a los solistas en un viaje muy satisfactorio a través de "no es Calypso". La actuación musical me tenía clavada en mi asiento, y corriendo a jugar de nuevo.

Pensé que no me gustaba el trombón de jazz, y una vez más equivocados, y no por primera vez (la última vez fue Benny verde). Mi mapa de navegación de los "gustos" sigue demostrando una mala compañera en la búsqueda de la buena música. Realmente tengo que sacarlo de su "miseria.

Nacho Molino y Su Conjunto - ...Y Aqui Sabor - 1970

$
0
0



01. SI ME QUEREIS POR QUE NO ME TUMBAIS.
02. NORWEIAN WOOD.
03. SPRINGTIME.
04. SPOOKY.
05. HOT NACHO.
06. MORNING.
07. MASH.
08. MICHELLE.
09. GLOBO AZUL.



 




RAFI VAL Y LA DIFERENTE AÑO 1971 .

$
0
0




01 A MI NENA.                              
02 EL COCO.                                
03 NO PUEDO MAS.                          
04 QUITATE.                                
05 FALUKING.                              
06 TU Y YO.                                
07 SABRA DIOS.                            
08 MONINA Y RAMON.                        
09 VIDA.                                  
10 EL BARDO                        
                     


PERSONNEL

RAFI VAL VALENZUELA, LEADER TIMBALES
JOSE L FEBLES, MUSICAL DIRECTOR TRUMPET
HARRY DE GUIAL, TROMBONE
JOSE CHOMBO SILVA, SAX TENOR
RALPH CAR, BASS
GILBERTO PULPO COLON, PIANO
LUIS BONILLA, CONGAS
CRUZ CHINO DE JESUS, BONGO
HECTOR CUCO ROCHES, VOCAL
PRODUCED BY, WILLIE COLON, JOHNNY PACHECO
RECORDING DIRECTOR, JOHNNY PACHECO
ARRANGEMENTS, JOSE L FEBLES





FUNDADOR DEL LatinJazz

$
0
0





Callen Radcliffe Tjader, hijo (San Luis, Missouri, Estados Unidos, 16 de julio de 1925 - Manila, Filipinas, 5 de mayo de 1982), conocido como Cal Tjader, fue un vibrafonista y compositor estadounidense que llegó a ser el más famoso líder de una banda de jazz afrocubano que no era de origen latino. Intérprete inicialmente de bop y de cool, su evolución musical lo llevó a especializarse en la fusión del jazz con la música cubana. Tocaba también la batería y los bongóes.


 


Viewing all 510 articles
Browse latest View live